Domingo, 20 de julio de 2025
Cinco puntos que obstaculizan el acuerdo entre PSOE y Podemos
Alfonso Guerra: "No hay que avergonzarse por renunciar a parte de los proyectos cuando se busca un acuerdo general"
El exvicepresidente del Gobierno Alfonso Guerra ha puesto en valor las "renuncias" que hicieron los partidos conservadores y los progresistas para "contribuir" a la construcción de la democracia durante la Transición: "No hay que avergonzarse por renunciar a parte de los proyectos cuando se busca un acuerdo general que dé vida política, libre y democrática a una sociedad", ha subrayado.
"Sin un precedente en nuestra historia, conservadores y progresistas renuncian a la exigencia absoluta de sus proyectos, ceden partes de sus propuestas para ahondar en el interés de todos", ha manifestado en un acto de homenaje al expresidente del Gobierno Adolfo Suárez con motivo del segundo aniversario de su fallecimiento, en referencia a la transición democrática.
Guerra ha hecho hincapié en la dificultad del proceso de negociaciones entonces y ha destacado que este "espíritu de acuerdo" culminó con la redacción de la Constitución, recordando que ésta se apoya "sobre el pilar del consenso".
"Nadie podía quedar totalmente satisfecho, pero nadie quedaba fuera del juego democrático", ha dicho, reivindicando una definición del consenso político basado en la "nómina de renuncias" que todos los actores hacen.
Para Guerra, "sería imposible" no subrayar el "especial impulso" que dio Suárez a las negociaciones entonces porque, según ha explicado, logró convocar a todos los dirigentes de varias ideologías para construir la democracia.
Asimismo, ha insistido en que el primer presidente de la democracia, quien "fue ascendiendo en el mismo edificio que quería derribar", dirigió su vida a "desmontar" el régimen en aras de un sistema democrático: "La respuesta fue que nadie le comprendiera", ha lamentado.
El exvicepresidente Guerra, que ha afirmado que la historia hay que tenerla "siempre a la espalda", ha reiterado que pese a la "dificultad" del proceso, se consiguió "garantizar la vida democrática": "Se trataba de mirar hacia el futuro pero sin olvidar el pasado", ha apuntado.
Y por ello, aunque ha dicho respetar todas las voces críticas con la transición, las ha tachado de "erradas". A su juicio, "se hizo lo que convenía a España" y, algo diferente en el proceso, hubiera supuesto que algún sector no aceptase el pacto constitucional.
Guerra, que ha achacado a Suárez todo el mérito de este proceso y a su "clara voluntad de cambiar la historia", también ha recordado su "intensa" relación personal con el expresidente. "La ultima vez que compartimos una noche de conversación, no le creí", ha manifestado, para después explicar que ese día Suárez le dijo que estaba perdiendo la memoria y por eso no publicaría un libro sobre ellas.
Asimismo, once meses después de dimitir como líder del Ejecutivo, Guerra habló con Suárez y, al preguntarle por el motivo de su retirada, Suárez le contestó: "Al final estaba solo". Tras esa conversación, Guerra ha dicho que comprendió que Suárez "no dejó ni un día de pensar en España": "Siempre tuvo claro que quería hacer política, y vaya si la hizo", ha apuntado.
En el encuentro, que se ha celebrado en la sede del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, ha sido organizado por la Asociación para la Defensa de los Valores de la Transición, también ha intervenido el ex Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales durante el Gobierno de UCD, Rafael Calvo Ortega.
El exministro ha destacado dos aspectos de Suárez: su capacidad de compromiso y su aportación a la modernización de España. De hecho, ha incidido en que en el proceso de la negociación "lo más importante" fue que cumplió los compromisos.
Y ha hecho un llamamiento para que todas las negociaciones en política sena tan "formidables" como en aquella etapa y, además, ha destacado la "discreción" con la que, a su juicio, actuó Suárez en política.
"Es una figura histórica con un capítulo propio en la historia de España", ha comentado por su parte, el director del CEPC, Benigno Pendás, que ha definido la transición española como "un proceso de referencia internacional" para el paso de una dictadura a una democracia.
"La transición fue un éxito, la monarquía parlamentaria fue y es un éxito", ha dicho, aún haciendo alusión a los últimos tiempo "de discusión" en política. Sobre la actual situación política, se ha limitado a opinar que "gane quien gane, la España constitucional debe ganar siempre"
Además, ha añadido que los españoles deben estar "más orgullosos" de la sociedad ya que, a su juicio, "no existen partidos xenófobos o antieuropeos" en la actualidad.
El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, y el líder de Podemos, Pablo Iglesias, han escenificado este miércoles un intento de acercamiento para la formación de gobierno, pero persisten diferencias que obstaculizarían una salida al bloqueo.
1.- Sánchez insiste en que el acuerdo para un gobierno de cambio debe incluir tanto a Ciudadanos como a Podemos, aunque ha reconocido que es "casi imposible" un pacto a tres. Vistas las dificultades que plantean estos partidos, después de proponer un tripartito, ahora reconoce que habrá que estudiar la formulación de ese Ejecutivo, pero insiste en sumar a los dos nuevos partidos.
2.- Iglesias propone un gobierno 'a la valenciana': una coalición formada por fuerzas progresistas que ha bautizado como la "vía del 161", que son los votos que sumarían PSOE, Podemos, Compromís e IU-Unidad Popular.
1.- Sánchez avisa de que cualquier pacto para su investidura debe incluir el sí de Ciudadanos.
2.- Iglesias por primera vez se muestra dispuesto a negociar con Ciudadanos, pero sólo para pedirle su apoyo en la investidura, por activa o por pasiva, y no para incluirle en su coalición de izquierdas.
1.- Sánchez no quiere romper su acuerdo con Ciudadanos, que sigue "más vigente que nunca" y que considera la raíz de todas las negociaciones. Con este documento como base, propone a Podemos estudiar las medidas que generarían consenso entre las tres "fuerzas del cambio" para llegar a un acuerdo de gobierno. A partir de aquí, en las que haya discrepancias se podrán llevar al Parlamento para debatirlas ya el resto de fuerzas.
2.- Iglesias asegura que no le pide a Sánchez que rompa su acuerdo con Ciudadanos, pero considera que la negociación del gobierno debe hacerse en base a los programas del PSOE y de Podemos, dejando a un lado el texto firmado con el partido naranja; un documento que "respeta" pero que, a su juicio, se ha demostrado "fallido" para sacar adelante una investidura.
1.- Sánchez cree que el mayor avance de la jornada es que Iglesias está dispuesto a negociar con Ciudadanos y propone que se sienten los equipos negociadores. Por parte del PSOE, esas conversaciones las protagonizará la delegación designada por la dirección, que encabeza el portavoz parlamentario, Antonio Hernando.
2.- Iglesias acepta ahora sentarse a hablar con el líder de Ciudadanos, Albert Rivera, en una reunión conjunta con el secretario general del PSOE. El líder de Podemos ha dicho que a partir de ahora se pondrá al frente del equipo negociador de su partido, pero no ha hablado de una posible mesa con Ciudadanos, sino de explorar "la vía del 161".
-Por su parte, el partido naranja ha rechazado la posibilidad de un encuentro de líderes, pero está abierto a una mesa de negociación a tres, para hablar de contenidos.
1.- Sánchez ha insistido en que el PSOE y el PSC tienen la misma 'hoja de ruta" para resolver la crisis con Cataluña, que pasa por una reforma constitucional. Está "dispuesto a hablar" con Podemos y su socio catalán, En Comú Podem, aunque insiste en que la postura de los socialistas ya es "conocida".
Cree que puede haber "elementos en común" con otros partidos para solucionar el problema catalán, porque tanto Podemos como Ciudadanos, abogan por modificar la Carta Magna.
2.- Iglesias defiende que la propuesta de su partido de celebrar un referéndum en Cataluña sigue siendo "la mejor que hay" para resolver la crisis territorial y que no ha cambiado de postura. No obstante, ha propuesto que el PSC y En Comú Podem trabajen juntos para alcanzar una vía de
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna