Lunes, 21 de julio de 2025
Curiosidades del mundo de la ciencia
El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia
Un bumerán de colmillo de mamut revela la innovación del 'Homo sapiens'
Un hallazgo en una cueva de Polonia revela una herramienta tallada hace 40.000 años en marfil de mamut que podría ser uno de los bumeranes más antiguos del mundo. Este descubrimiento revela la capacidad del Homo sapiens para crear herramientas complejas y cargadas de significado simbólico.
Los pequeños actos de dar y recibir amor ayudan a crear lazos humanos más sólidos
Las mujeres suelen ser más conscientes de sus actos de amor, lo que favorece que se sientan más queridas
https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0323326
No hay ninguna parte del cuerpo a salvo de los microplásticos
Los microplásticos, partículas compuestas total o parcialmente de polímeros
sintéticos y con un tamaño interior a 5 mm, recientemente han emergido como
una amenaza silenciosa para nuestro medio ambiente y nuestra salud
Se encuentran en diversas formas en el medio ambiente tales como
fragmentos, microesferas (o microperlas), pellets, fibras, espuma (foam) y film.
Estas partículas tan diminutas plantean un serio problema de salud. Inicialmente, la hipótesis era que los ingeríamos a través de la comida o
la bebida pero que, eventualmente, eran eliminados a través de las heces o la
orina sin provocar mayores problemas.
Más adelante, se demostró que pueden circular por el torrente sanguíneo y
acumularse en órganos como el cerebro, el hígado, los riñones el útero, la
placenta, los testículos o los pulmones.
https://www.agenciasinc.es/Reportajes/No-hay-ninguna-parte-del-cuerpo-a-salvo-de-los-microplasticos
7 características de las personas agradecidas (y por qué viven mejor)
Ser agradecidos implica cultivar una actitud optimista, empática y resiliente para enfrentar de la mejor forma las situaciones difíciles del día a día. Aquí te contamos 7 rasgos que tienen estos individuos y cómo puedes aplicarlos a diario para vivir mejor.
https://lamenteesmaravillosa.com/caracteristicas-de-las-personas-agradecidas/
La ciencia está logrando avances en la lucha contra el envejecimiento. Pero ¿queremos vivir para siempre?
La ciencia cada vez está avanzando mas en la prolongación de la vida. Tomemos como ejemplo la rapamicina, un fármaco aislado por primera vez en la década de 1960 de una bacteria en la Isla de Pascua que se encuentra que tiene propiedades antifúngicas, inmunosupresoras y anticancerígenas. La Rapamicina se dirige a la vía TOR, una gran cascada de señalización molecular dentro de las células que regula muchas funciones fundamentales para la vida. La Rapamicina ha acaparado renovada atención por su potencial para revertir el proceso de envejecimiento apuntando a la señalización celular asociada con cambios fisiológicos y enfermedades en adultos mayores.
Ahora bien, Incluso si la inmortalidad "o simplemente vivir muchísimo tiempo" fuera teóricamente posible gracias a la ciencia, ¿deberíamos perseguirla? Ramakrishnan comparó la pregunta con otras reflexiones morales.
Columnistas
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna