Sabado, 19 de julio de 2025
ha deseado que no sean necesarias otras elecciones generales
Borrell confía en un acuerdo del PSOE para formar un Gobierno alternativo al PP
Antes de participar en una conferencia-debate sobre la economía europea, ha deseado que no sean necesarias otras elecciones generales, y en su intervención ha afirmado que el panorama político español "ha cambiado radicalmente, porque ya no es uno o el otro", en referencia al bipartidismo.
"El mensaje que los electores europeos nos dan desde hace un año es que están desencantados con la política que se ha hecho hasta ahora, que quieren un cambio radical", y ha lamentado que en muchos casos se echa la culpa a la UE.
Ha argumentado que a España no le convienen tintes euroescépticos, y tampoco ser irrelevante en influencia en la UE, "como ha sido con el PP", sino que le conviene un Gobierno ultraproactivo europeo para generar una dinámica de crecimiento en Europa.
Ha añadido que Europa no es un partido de ping pong entre iguales, sino una relación de fuerzas y, si hay que guiarse por lo que pasó en Grecia, donde las buenas intenciones se transformaron en estrepitosos fracasos políticos, ha dicho, "lo mismo que le pasó a Syriza le puede pasar al señor Pablo Iglesias", líder de Podemos.
Borrell también ha calificado como "para echarse a temblar" las declaraciones sobre España en una entrevista al Financial Times del líder de ERC y ahora vicepresidente de la Generalitat y conseller de Economía, Oriol Junqueras.
Ha reprochado que Junqueras "escupa" a España diciendo que es insolvente cuando es España quien acude a los mercados para financiar a Cataluña.
Borrell ha alertado de que el euro es una construcción inacabada porque le falta la 'pata' de competencias presupuestarias y fiscales, sobre lo que se va avanzando de forma lenta y tarde, ha opinado, defendiendo que el euro "sólo tiene sentido como instrumento político" para lograr una unión política.
Respecto a países miembro de la Unión Europea pero que no comparten la moneda, ha afirmado: "Espero que nos dejen hacer --para avanzar en la unión política-- antes de que los ciudadanos pierdan la paciencia y los mercados pierdan la confianza en el proyecto europeo".
En el mismo acto, el catedrático y presidente del Círculo de Economía, Antón Costas, ha indicado que toda decisión política tiene perdedores y ganadores, por lo que se deben ver los costes y beneficios "para ver cómo se pueden equilibrar".
En el caso del euro, ha visto deficiencias a solventar: "Una moneda única requiere por lo menos un Banco Central como Dios manda y un sistema de rescate cuyo coste no recaiga sobre los ciudadanos ante una gestión deficiente o negligente de algunos banqueros", ha aseverado.
Ha considerado que las élites españolas vieron el euro como la vía para la disciplina interna a través de reformas que de otra forma no se hubiesen aceptado, y como instrumento de modernización productiva en España, pero la nueva moneda "rompió el camino que la economía empezaba a coger tras la crisis de 1992" porque facilitó las inversiones especulativas en vez de productivas.
"Fue un exceso de facilidades que no supimos aprovechar", ha apostillado Borrell, en un entorno de bajos tipos de interés sin riesgo de tipo de cambio.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna