Domingo, 20 de julio de 2025
Llama a los militantes de la coalición de izquierdas a creerse que no son "muleta de nadie" y rechaza diluir su mensaje o devaluar su marca
Cayo Lara carga contra el "fuego amigo" de Podemos y sus "calificativos de desprecio" a IU
En un artículo publicado en el último número de la revista Mundo Obrero, recogido por Europa Press, Lara hace un análisis de la situación de IU antes de la Asamblea Federal que celebrará el próximo mes de junio y su relación con otras organización, sobre todo con Podemos.
En este contexto, destaca su labor social e institucional durante los últimos años y apunta que el ascenso de Pablo Iglesias obedeció a las "alfombras" que le puso "el sistema", que "no podía permecer cruzado de brazos" ante la posibilidad de que una fuerza de IU, con gente del Partido Comunista en su seno, superara porcentajes electorales del 10 por ciento. "Se pusieron alfombras de comunicación a otra fuerza que las aprovechaba convenientemente y que nos entraba por la izquierda para adelantarnos por la derecha", insiste.
Cayo Lara explica que IU recibió a Podemos como "una fuerza amiga" tras las elecciones europeas, "facilitándole" incluso su entrada en el grupo GUE de la izquierda europea. Y sin embargo, sólo recibieron palabras de rechazo por parte de los dirigentes del partido morado.
Pero además, asume que IU "no ayudó" a aliviar esta situación, "enrocados en problemas internos" y transmitiendo sólo a la sociedad "acusaciones mutuas y conflicto". "La gente no nos quiere ni nos necesita en la bronca sino en la movilización y en la propuesta", defiende tres meses después de las elecciones generales, en las que IU se quedó en el 3,67 por ciento de los votos y sin grupo parlamentario propio.
A su juicio, a esto contribuyó el hecho de concurrir a las elecciones como IU-Unidad Popular, una mcarca decidida "a dos meses" del proceso electoral. "La profusión y cambios frecuentes de siglas confunden al electorado y es especialmente negativo para quienes no disponemos de recursos y medios de comunicación para publicitar nuestras marcas", asume.
Cayo Lara cree que todo partido debe tener "un mensaje claro, una marca reconocida y sobre todo un proyecto de Estado que se reconozca perfectamente en cualquiea de los territorios"; mientras que "diluir el mensaje, devaluar o enaltecer la propia marca en función de la coyuntura, o no ser reconocibles como proyecto de Estado", les "debilita" para pedir la confianza de los ciudadanos.
Por ello, entra en el debate sobre el futuro de IU tras su Asamblea Federal y avisa a quienes proponen crear un nuevo órgano superior de la necesidad de reflexionar sobre la necesidad de crear una estructura más. "No vayamos a pasarnos la vida reuniéndonos de estructura en estructura y no estemos a la altura de las circunstancias del momento", avisa.
Según recuerda, de las 25.000 personas que forman parte de IU, la mayoría son independientes de partidos y hasta ahora han convivido en una organización "plural y diversa", concurriendo electoralmente con otras fuerzas y teniendo al partido como "histórico ideológico".
"Creo que el debate no está entre lo viejo y lo nuevo, lo moderno o lo rancio, lo abierto o lo cerrado, el ahora o nunca, la sigla A o la sigla B --argumenta--. El debate está en si somos capaces, sin acusarnos de neocarrillistas ni de despreciar sistemáticamente a nuestra gente, de ponernos de acuerdo para continuar la línea que perdimos discutiendo si son galgos o son podencos, el tiempo de estar en las luchas, en las movilizaciones, elaborando iniciativas y alternativas a los problemas reales existentes para llevarlas a las instituciones y conseguir ganar hegemonía para hacerlas realidad".
Y todo ello creyéndose que no son "muleta de nadie", ni de partidos viejos ni nuevos, y se trata de una organización "soberana" que debe decidir sus alianzas en función de la correlación de fuerzas y los programas.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna