Domingo, 20 de julio de 2025
llama a la unidad del PSOE y recuerda a Sánchez que ella unió el PSOE-A contando con los líderes territoriales
Díaz cree que el PSOE ha cometido "muchos errores" tras los que habría que "reflexionar" y "hacer autocrítica"
La presidenta de la Junta de Andalucía y secretaria general del PSOE-A, Susana Díaz, ha mantenido este sábado que el PSOE ha cometido "muchos errores" tras los que los socialistas tendrían que "reflexionar" y "hacer autocrítica" para poder reconducirse y "recuperar la confianza de los ciudadanos".
Así lo ha dicho la líder de los socialistas andaluces a su llegada al Comité Federal del PSOE al ser preguntada por las declaraciones del líder del PSC, Miquel Iceta, de que fijar una fecha para el Congreso socialista fue un "error" del Comité Federal al encontrarse las fuerzas políticas inmersas en la negociación para el formación del Gobierno. "El Comité Federal siempre acierta", ha dicho Díaz.
"No sé a qué error se refiere, pero puestos a hablar de errores se me ocurren otros muchos", ha señalado la presidenta andaluza sobre las declaraciones del socialista catalán. A continuación ha sido cuando Díaz ha hecho alusión a la necesidad de analizarlos y enmendarlos. "No todo lo hacemos bien, lo que no hacemos bien hay que corregirlo para hacerlo bien en el futuro", ha incidido.
Pese a ser preguntada en varias ocasiones, Díaz no ha entrado a detallar a qué errores se refería y ha señalado que aludía a "muchos" y ha incidido en que el PSOE "siempre tiene que hacer autocrítica de lo que no hace bien para corregirlo y hacerlo bien en el futuro".
Sobre su preferencia para cambiar la fecha del cónclave en el que el PSOE elegirá a su secretario general, ha optado por reiterar su "respaldo" a lo que decida el Comité Federal porque lo que decide este órgano "siempre es lo mejor" para este país y para el partido".
"Lo que decide el Comité Federal siempre es lo mejor, las decisiones que se toman ahí se hacen con compromiso y sensibilidad", ha ahondado Díaz, que ha recordado que el acuerdo para fijar el Congreso los días 21 y 22 de mayo fue adoptado por "unanimidad". "Espero que así sean todos los acuerdos del Comité Federal", ha deseado.
Por otro lado, sobre las conversaciones entre Iceta y el portavoz de En Comú Podem, Xavier Domenech, para buscar alternativas al referéndum en Cataluña, Díaz ha defendido que su posición es "la que nos une a todos socialistas", que quedó "clara" en el cónclave que la dirección del partido y los líderes regionales celebraron en Granada.
"Costó trabajo, fue debate intenso y eso es lo que nos une. Una parte no decide por el conjunto", ha recalcado la presidenta andaluza que, además, ha señalado que esa postura responde al acuerdo alcanzado el 28 de diciembre por el Comité Federal sobre los límites a los pactos para el Gobierno y también a la consulta celebrada entre los militantes y que respaldó el acuerdo con Ciudadanos.
"Queda claro cuál es nuestro modelo y a eso me remito", ha insistido Díaz que, preguntada por su opinión sobre un Gobierno socialista con la participación de Podemos, ha reiterado que ella con lo que se siente "cómoda" es con un Gobierno que "quepa" en esos dos planteamientos, la resolución del órgano federal y la consulta a los militantes".
En otro momento de sus declaraciones, Díaz se ha referido a las negociaciones para la formación de Gobierno y ha aseverado ser "respetuosa" con quienes llevan ese diálogo, pero ha señalado que hay que trabajar para sacar al país de la "interinidad" en la que se encuentra tras más de cien días de "idas y venidas".
Para la dirigente andaluza, "repetir las elecciones" sería un "fracaso" porque supone que los ciudadanos han hablado y que los dirigentes políticos no han sido "capaces" de interpretarlo y de "darle estabilidad al país"
Además, ha hecho una llamada de atención a quienes "consideraban que con más pluralidad en las instituciones estábamos todos mejore representados" porque éstos "también tendrían que valorar que más pluralidad no puede suponer el parálisis de las instituciones".
Preguntada por si considera que Pedro Sánchez debería ser el candidato del PSOE en caso de repetirse las elecciones, Díaz ha dicho que eso lo tiene que decidir él y ha añadido que desconoce "cómo lo va a hacer" o "cuál será el procedimiento en el caso de que nos veamos abocados a elecciones".
En este momento, la presidenta andaluza está en que "haya Gobierno" y, a tenor de ello, no ha contestado si ha tomado la decisión de optar a la Secretaría General socialista. "Yo lo que quiero es que haya Gobierno en este país, es lo que toca", ha insistido.
Por otro lado, Díaz también se ha referido al secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, al que ha reprochado que tenga "la piel muy sensible" por ofenderse con las declaraciones en las que la andaluza se refirió a la "faceta artística" mostrada esta semana tras reunirse con Pedro Sánchez.
"Es llamativo que alguien que ha estado meses diciendo barbaridades y nos ha insultado muchos meses se sienta ofendido porque yo elogiase su capacidad interpretativa, dramática y artística", ha dicho Díaz.
La presidenta de la Junta de Andalucía y secretaria general del PSOE-A, Susana Díaz, ha hecho este sábado un llamamiento a la unidad del partido a nivel nacional y ha recordado al secretario general, Pedro Sánchez, que ella unió a la federación andaluza superando las rivalidades políticas territoriales y contando con los secretarios provinciales.
Así lo ha defendido la líder del PSOE andaluz en su intervención a puerta cerrada ante los miembros del Comité Federal que el PSOE celebra este sábado en Madrid, cuando ha puesto como ejemplo su relación con los ocho secretarios provinciales y confiado en que su labor para la unidad de los socialistas andaluces pudiera extrapolarse a nivel nacional.
Díaz ha recordado ante Sánchez que ser diferente obliga a sumar y a ganar y no a poner en evidencia lo peor del adversario y, en sus alusiones al modelo andaluz, ha señalado que en momentos difíciles los ocho dirigentes provinciales ayudaron a que los socialistas andaluces no perdieran la autoestima.
La presidenta andaluza ha llegado a poner ejemplos de la relación con quienes en determinados momentos fueron rivales políticos y cómo éstos han contribuido a fortalecer la federación andaluza. En ese punto, ha recordado que cuando se sometió a primarias en Andalucía, le pidió al presidente de la Diputación de Jaén y secretario del PSOE jiennense, Francisco Reyes, que le ayudara para que el PSOE volviese a ser el PSOE que ganara elecciones con un proyecto compartido por la gente.
Díaz ha asumido que en aquellos momentos el PSOE andaluz no era una balsa de aceite, sino que estaba mal, y ha subrayado que hoy Reyes, que anteriormente había sido muy crítico con la dirección regional, es su compañero y amigo y, además, el partido está unido. Las palabras de la dirigente socialista han sido interpretadas como un llamamiento a Sánchez a contar con los barones territoriales y también como el esbozo de su forma ideal del funcionamiento del partido.
Díaz también ha aludido al momento en el que le ganó la Secretaría General del PSOE de Sevilla al hoy diputado y alcalde de Alcalá de Guadaíra, Antonio Gutiérrez-Limones, y a cómo después de ello, éste le ayudó a levantar al socialismo sevillano, actualmente la federación más importante de todo el país.
Ante los medios de comunicación, Díaz ha dicho que su planteamiento solo pasa "en este momento" por la posibilidad de configurar un Gobierno socialista que saque al país de la "interinidad" en la que se encuentra, pero ante sus compañeros del Comité Federal se ha referido a la posibilidad de repetir los comicios el 26 de junio.
En ese sentido, ha pedido que el PSOE salga con contundencia a oponerse a que el Gobierno en funciones pueda aprovechar la interinidad para cargar sobre las comunidades autónomas aquellas medidas más brutales.
Concretamente se ha referido a la decisión conocida esta semana de que el coste de los tratamientos de la Hepatitis C haya computado como déficit para las comunidades autónomas, incrementando, en el caso de Andalucía, en 200 millones el gasto, lo que podría conllevar la necesidad de realizar ajustes por otro lado.
En otro momento de su intervención, la líder andaluza se ha referido a la negociación de gobierno con Podemos y, después de que a su entrada al Comité defendiera que la misma debe enmarcarse en los acuerdo adoptados el 28 de diciembre y en lo aprobado en la consulta a la militancia, dentro de la reunión ha lanzado una pregunta a sus compañeros sobre con qué Podemos quieren entenderse los socialistas.
En esa línea, ha mantenido que con la formación morada que apoya el Gobierno socialista de la Comunidad Valenciana el PSOE sí sería capaz de encontrar puntos de entendimiento, pero ha rechazado que eso pueda ocurrir con el Podemos que defiende el soberanismo en Cataluña y Euskadi o con el que justifica la violencia del concejal de Jaén en Cómúm, Andrés Bódalo.
Por otro lado, fuentes socialistas andaluzas también se han referido a la consulta a la militancia anunciada este mismo sábado por el líder de Podemos y la han atribuido a la intención de la formación morada de parecer "más participativos" que el PSOE, pero han recordado que en Andalucía, de cara a la investidura de Díaz, también se planteó que habría esa consulta y luego nunca llegó a hacerse por la supuesta intención de Podemos de dinamitar a toda consta la misma.
Las mismas fuentes han previsto que, a nivel nacional podría ocurrir lo mismo, porque consideran que, pese a la actitud mostrada por Pablo Iglesias tras la reunión de esta semana con Pedro Sánchez, la postura de Podemos no ha cambiado y únicamente contemplan un Gobierno de coalición o la repetición de elecciones, situación esta última de la que culparían al PSOE.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna