Domingo, 20 de julio de 2025
Reivindica la figura de González y la democracia "con pluralidad" y no en la que "el que piensa de manera diferente está en la cárcel"
Díaz replica a Rodríguez que los andaluces "no necesitan una Che Guevara" y defiende la legitimidad del Parlamento
Así se lo ha manifestado en su primera réplica a la también portavoz parlamentaria de Podemos en el Pleno que se está celebrando este miércoles sobre la situación de Andalucía, donde Díaz ha insistido en subrayar que la representatividad de cada grupo en el Parlamento es fruto de la "voluntad legítima" de los andaluces, algo en lo que, según ha enfatizado, ha creído también cuando por ejemplo el PP ganó las elecciones autonómicas y fue la fuerza más votada, o cuando ha habido "cuatro o cinco veces más comunistas" en la Cámara, y también es fruto de la "voluntad legítima" de los ciudadanos el que el PSOE-A cuente en esta legislatura con 47 diputados y Podemos con 15.
"Este Parlamento siempre ha tenido la legitimidad de los andaluces", ha resumido Susana Díaz, que aunque ha reconocido que "Andalucía tiene dificultades y problemas", ha subrayado que es también "una tierra con muchas posibilidades" y ha experimentado avances, de forma que "en los últimos 25 años ha multiplicado su riqueza", así como ha "duplicado" su población activa, cuenta con diez universidades públicas y ha visto reducir su tasa de analfabetismo.
En todo caso, le ha reprochado a la líder de Podemos que no haya dicho "cómo cree que tiene que crecer la economía o crear empleo". "Yo sí lo he dicho", le ha aseverado a continuación, para negarle además que Andalucía sea "una colonia o un cortijo, aunque usted lo diga". Ha lamentado que Rodríguez "ha llegado a decir que los andaluces estaban enajenados, que los andaluces son tontos", o que el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, dijera que "el 28 de febrero (de 1980) fue la lucha por la independencia", algo que también ha negado la presidenta.
En ese sentido, Díaz ha aseverado que no va a aceptar que "nadie nos lleve a un proyecto de una España más desunida y desigual", y le ha pedido que diga qué comunidades autónomas "tienen que ser menos" para que Andalucía sea "como la que más". "Para que todos seamos iguales, nadie tiene que ser más que nadie", ha enfatizado la también secretaria general del PSOE-A, que ha dicho que tuvo claro esa idea "desde el primer día" en que entró a formar parte de "un partido honesto" como el suyo.
En esa línea, ha manifestado que Rodríguez y ella representan a "dos partidos distintos", y ella "no baila sevillanas ante los problemas", sino que intenta "solucionarlos", porque hay "dos maneras de acercarse a los problemas, sacar tajada o intentar solucionarlos".
Tras apuntarle igualmente que al Parlamento se viene "a aportar trabajo, diálogo, acuerdos", y que "si no ha entendido que su representación es la que es, no puede poner en cuestión la democracia", la presidenta de la Junta le ha trasladado a la portavoz de Podemos que nunca duda "de la utilidad de las instituciones" y "siempre" se pone de frente ante los problemas, "con rigor y sensibilidad", pero sabiendo que tiene que "trabajar desde la igualdad y la equidad".
Así, ha remarcado su "responsabilidad y compromiso de representar a los nueve millones de andaluces, incluido a los que le han votado" a Rodríguez, ante la que ha insistido en subrayar su rechazo a "una España desunida o desigual", y su convencimiento de que para que Andalucía "le vaya bien, al conjunto de España le tiene que ir bien".
Igualmente, Díaz ha aludido en su segunda réplica al voto en contra de Podemos en la primera votación a la investidura del secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, celebrada este miércoles en el Congreso, para reprocharle a Rodríguez que su partido haya "votado con el partido que puso en marcha" la Lomce, en alusión al PP, que también se ha opuesto a la investidura del líder socialista.
"Cuando han tenido posibilidad, siempre han ido de la mano de la derecha", ha aseverado Díaz, que ha remarcado que los representantes de Podemos "esta tarde han tenido una oportunidad de parar la Lomce", pero "han votado con el partido que la puso en marcha", y "esta tarde tenían la oportunidad de que este Parlamento volviese a recuperar una Ley de Función Social de la Vivienda", pero "han votado de la mano de quienes la recurrieron".
Frente a ello, Díaz ha reivindicado medidas de su Gobierno como dicha ley, la de Retracto en desahucio de viviendas, o el acuerdo suscrito este martes con el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) también en materia de desahucios.
La presidenta de la Junta le ha indicado a Rodríguez que ambas tienen "conceptos distintos de la democracia", y la de Rodríguez es "bastante más peculiar", mientras que ella se decantó por una de las "dos orillas" que había "desde las que gobernar y representar a los ciudadanos", la orilla "de esa izquierda que es útil" y a la que ella se acercó.
En ese punto, ha reivindicado la figura del expresidente Felipe González, al que "hoy le han faltado dos veces al respeto" desde las filas de Podemos en el Congreso de los Diputados, pese a que "hemos podido estudiar gracias a la educación pública y las becas" que puso en marcha éste al frente del Gobierno de la Nación. "Lo que pasa es que unos han aprendido mucho más y otros han aprendido muy poco", ha apostillado la presidenta de la Junta.
Además, ha aseverado que a ella le gusta "la democracia con pluralidad de partidos, no una mayoría de un solo partido, que es todo, y el que piensa de manera diferente está en la cárcel y se les esconde en los homenajes en pisitos yo diría casi clandestinos en Madrid para no reconocer la lucha por la libertad".
Tras reprocharle que contribuyera a que Andalucía estuviera "80 días sin gobierno" tras las últimas elecciones generales, le ha preguntado que "si tanto le preocupa la atención temprana, la educación o la sanidad, cómo no fue posible llegar a un acuerdo para el Presupuesto" de este año 2016. "Pretendía gobernar Andalucía con 15 diputados", le ha reprochado a Rodríguez, a quien Susana Díaz ha atribuido "rencor y desasosiego" como elementos que, a su juicio, le hacen "poner en cuestión lo que legítimamente los andaluces han votado en las urnas".
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna