Domingo, 20 de julio de 2025

IU y Compromís dejan en suspenso el foro a cuatro tras la marcha de Podemos y tampoco hablarán con el PSOE

Diputados de Podemos y las confluencias apuestan por el "derecho a decidir" para resolver el "problema territorial"

Durante el debate sobre 'Plurinacionalidad y patria' organizado por la formación morada en el centro cultural El Pozo del Tío Raimundo, en el madrileño barrio de Vallecas, donde también han participado el secretario de Organización de Podemos Madrid, Emilio Delgado y los diputados vascos Nagua Alba y Eduardo Maura, los ponentes han reivindicado la "diversidad identitaria" y "sociedad poliédrica" de España ante la "oportunidad histórica" de "construir un estado" basado en un modelo que reconozca "las diferentes naciones" y basado en la convivencia y el bienestar social.

   El diputado de Podemos por Vizcaya Eduardo Maura ha ejercido de presentador del acto, al que han asistido unas 200 personas, y ha excusado al portavoz de la formación en el Congreso, Íñigo Errejón, y al líder de En Comú Podem, Xavier Domènech, por no poder acudir al debate, tal y como se había anunciado, tras una "semana complicadísima" por las negociaciones en las que han participado para buscar un acuerdo con Compromís, Izquierda Unida y el PSOE para investir al candidato socialista Pedro Sánchez.

   Maura ha dado comienzo al acto reclamando que la "plurinacionalidad se piense en positivo" en lugar de considerarse "un problema" y ha calificado "la insolidaridad" como un problema que se produce "entre los de arriba y los de abajo" y no entre los territorios que forman España.

   Después, el madrileño Emilio Delgado ha situado el origen del auge del independentismo en Cataluña en la Presidencia de José María Aznar y la renuncia a desarrollar el estado de las autonomías, que ha ejemplificado en la "decepción" del Estatuto prometido por José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE). "Eso llevó a muchos a pensar que es más fácil independizarse y fundar una república que reformar en el país que vives porque has llegado a la conclusión de que hay fuerzas que van a impedir que desarrolles más lo que ya tienes", ha argumentado.

   Según el diputado de la Asamblea de Madrid, "frente a la cerrazón de unos y al refugio identitario de otros", España debe "ser un país atractivo" que apueste "por la fraternidad de los pueblos", antes de finalizar su intervención proclamando: "ni guerra entre pueblos ni paz entre clases, porque son los ricos los que se han independizado".

NUEVA CONSTITUCIÓN

   El relevo lo ha tomado Sergio Pascual, también secretario de Organización de Podemos, que se ha mostrado convencido de que "en unos meses o años" habrá que redactar una nueva constitución que recoja estas demandas nacionales. "Una mejor España, porque el actual status quo ha demostrado que no es eficiente", ha dicho.

   La diputada Nagua Alba ha puesto el foco en la situación del País Vasco tras el fin del terrorismo de ETA, "una violencia que ha atravesado el debate sobre el modelo territorial", y ha calificado como "obsoleto" el actual modelo territorial de España y ha reivindicado "la construcción de un gobierno estatal basado en la plurinacionalidad, la convivencia y el bienestar social". Porque en opinión de Alba, "los vascos y catalanes votaron al derecho a decidir ser felices" el pasado 20 de diciembre, cuando Podemos fue la fuerza más votada en Euskadi.

CITA A LAS CUP

   Antón Gómez-Reino, diputado de En Marea, ha aplaudido al comienzo de su intervención la posibilidad "de tener un debate así en Madrid, en Castilla y en Vallecas" y ha defendido la "multilateralidad" en las relaciones entre las diferentes "naciones" y revertir "el conflicto lingüístico" que en su opinión promueve la derecha para "poner encima de la mesa este elemento de riqueza y desarrollo humano que ayuda a construir una sociedad más plural".

   Gómez también ha citado a Antonio Baños, el candidato de las CUP en las últimas elecciones catalanas, para reconocer que se siente "cómodo" en la afirmación del líder independentista de que se siente tan español como un noruego se siente escandinavo. "El desafío colectivo que tenemos es construir un país de países donde quepan muchos países", ha sentenciado.

CRÍTICA AL "NACIONALISMO EXCLUYENTE" DEL PP

   Por su parte, el diputado de En Comú Podem, Josep Vendrell, ha extendido el debate territorial al conjunto de España. "Parece que es un problema de catalanes, vascos y gallegos, pero interpela a todos los ciudadanos de este país", ha defendido, criticando "la actitud pasiva" del PSOE ante "la crisis territorial" de Cataluña, pero también el "oportunismo" de CIU, que según Vendrell ha aprovechado "para coger oxígeno" tras cargar "con una mochilla llena de corrupción".

   Vendrell ha vaticinado que en el debate territorial de España se impondrá "la bandera del derecho a decidir y la plurinacionalidad" frente "al nacionalismo español y excluyente del Partido Popular" y el esquema de los nacionalismos "que niegan la posibilidad de tener dos identidades" para que "España se reconozca como el país que es realmente", ha dicho.

IU y Compromís dejan en suspenso el foro a

cuatro tras la marcha de Podemos y tampoco

hablarán con el PSOE

   Izquierda Unida-Unidad Popular y Compromís han decidido este miércoles dejar en suspenso el foro a cuatro que abrieron el pasado lunes para buscar un acuerdo de izquierdas con el PSOE y Podemos y también han optado por no retomar sus reuniones con los socialistas tras el pacto sellado entre el partido de Pedro Sánchez y Ciudadanos que, a su vez, ha propiciado la salida del partido morado de la mesa multipartita.

   Así lo han anunciado en sendas ruedas de prensa la diputada de IU-UP, Sol Sánchez, y el portavoz de Compromís, Joan Baldoví, tras el encuentro que ha mantenido con el equipo negociador del PSOE en el Congreso y al que ya no se ha sumado Podemos.

   Ambos partidos han dejado claro que sin la presencia de uno de sus componentes no tiene sentido mantener abierta esa mesa de negociación, máxime teniendo en cuenta que el PSOE ya ha cerrado un acuerdo con Ciudadanos que consideran en muchos de sus puntos incompatible con sus postulados.

   Sánchez ha detallado que IU ha ido a la cita que tenían programada los cuatro partidos por "cortesía" y para comunicar a sus interlocutores que carecía de sentido mantener la reunión si no estaba uno de los convocados.

   Pero IU no quiere dar por finiquitado ese foro y por eso ha subrayado que, como promotores del mismo, dejan "la puerta abierta a Podemos" para que vuelva y confían en que el PSOE, que les ha dicho que su pacto con C's es revisable, se avenga a modificarlo y vuelva a acercarse a los partidos de izquierdas.

EL ÚNICO FORO VÁLIDO

   "Este es el único espacio válido políticamente para dar continuidad a los planteamientos que teníamos", ha sentenciado Sánchez, quien a su justificado así su determinación de no verse más con el PSOE a solas.

   Desde su punto de vista, "independientemente del acuerdo PSOE-C's, que invalida muchas cosas" no es pertinente "abortar" este foro multilateral porque se ha demostrado como "el único válido para un gobierno alternativo de políticas progresistas de izquierdas". "No renunciamos a ese espacio y esperamos las demás fuerzas progresistas no renuncien tampoco a él", ha apostillado.

   Y es que, según la diputada de IU-UP, su "obligación" con el casi un millón de personas que cogieron la papeleta de su coalición el pasado 20 de diciembre es "no tirar la toalla" y "seguir presionando por la izquierda"

LOS ÚLTIMOS EN LEVANTARSE

   "Fuimos lo primeros en sentarnos a la mesa y hemos sido los últimos que nos hemos levantado", ha remarcado por su parte Baldoví, quien ha defendido la decisión de "abrir un paréntesis en las negociaciones" mientras no cambie la situación. "Hemos sido coherentes", se ha reivindicado.

   El portavoz del partido valenciano ha explicado que sólo tienen cuatro diputados y, por tanto, no son decisivos para la investidura, pero ha dejado claro que seguirán haciendo "esfuerzos" para buscar un acuerdo de izquierdas aunque ahora no le ve "sentido" a seguir ni con el foro a cuatro ni con las reuniones bilaterales con los socialistas.

   "No tiene sentido seguir hablando con el PSOE si constatamos que no hay mayoría suficiente para poder investir un gobierno de cambio, no serviría absolutamente de nada", ha admitido. No obstante, ha hecho un llamamiento al PSOE para que "intente repensar" su estrategia y permita que se rehaga ese espacio cuatripartito en que todos los componentes se sentían "cómodos".

   En cualquier caso, Baldoví ha enfatizado que "hay vida" después del 5 de marzo, cuando está prevista la segunda votación de investidura de Sánchez, dejando abierta la puerta a retomar los contactos después de esa fecha.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo