Domingo, 20 de julio de 2025
Miguel Tejeiro: "El Instituto Nóos era una asociación con ánimo de lucro"
El exasesor fiscal de Nóos señala que Urdangarin y Torres le pidieron crear sociedades en el extranjero
"No entiendo que esto fuera algo ilegítimo, en todo caso sí lo que se pudiera hacer con las empresas", ha remarcado en su declaración como testigo en el marco del caso Nóos, que tras casi cuatro horas ha sido interrumpida a las 19.50 y se reanudará este viernes a las 9.15.
Introduciendo por primera vez el nombre de Urdangarin en el impulso de estas sociedades, Tejeiro ha recordado que ambos exsocios le pidieron acudir a ver al abogado Salvador Trinxet, acusado en la causa por haber ayudado a crear una estructura fiduciaria en el extranjeros con la que desviar a cuentas corrientes los fondos que de forma presuntamente irregular obtuvieron de las Administraciones públicas.
El testigo ha precisado, no obstante, que no ayudó a Urdangarin a "crear sociedades fiduciarias fuera. Sólo sociedades". Preguntado sobre si el exduque de Palma intervino en la decisión de trasvasar fondos a cuentas corrientes de Luxemburgo, ha respondido que no y, sobre si esto era exclusividad de Torres, ha manifestado no poder contestar.
"¿Fue decisión de Marco Tejeiro? ¿De Antonio Ballabriga? ¿De Juan Pablo Molinero?", le ha inquirido el fiscal enumerando a los principales empleados de Nóos, a lo que el testigo ha contestado que no. Su respuesta ha llevado a Horrach a terciar: "pues creo que no hay nadie más en el Instituto Nóos".
Sobre Torres y su mujer, Ana María Tejeiro -hermana del testigo-, ha manifestado que "sé que tuvieron patrimonio fuera y más en concreto en Luxemburgo", si bien ha aseverado que se ha enterado por el sumario de que también tenía dinero en Andorra. "¿Formaba este dinero parte de los ingresos del Instituto Nóos?", le ha inquirido el fiscal, a lo que Tejeiro ha vuelto a señalar no poder contestar.
El exasesor fiscal del Instituto Nóos Miguel Tejeiro ha subrayado tajante, durante su declaración como testigo en el juicio del caso Nóos, que la entidad liderada por Iñaki Urdangarin y Diego Torres "era una asociación con ánimo de lucro", pese a la imagen que ambos exsocios querían proporcionar del Instituto ante las Administraciones públicas, de cuyas arcas desviaron más de seis millones de euros.
"Tanto es así que Nóos tributaba en el régimen general y no por el de asociaciones y fundaciones. Lo que hacía eran funciones de consultoría", ha remarcado Tejeiro, quien ha señalado que, además de contar con trabajadores ficticios para dar una apariencia real al Instituto y a otras empresas vinculadas, Urdangarin y Torres se repartían el 50 por ciento de los beneficios que obtenían.
La Fiscalía sostiene cómo para ello ambos exsocios urdieron una maraña de empresas entre las que giraban facturas falsas por servicios que no respondían a servicio alguno. Es más, un informe de la Agencia Tributaria incorporado a la causa eleva el importe total de las facturas que se cruzaron dentro del conglomerado empresarial a ocho millones de euros.
Es más, apunta a que "la única finalidad perseguida" por Urdangarin y Torres con la toma del control de Nóos era "contar con la cobertura de una asociación que formalmente no perseguía ánimo de lucro, una especie de ONG dedicada a proyectos sociales", cuando en realidad muchas de las facturas "responden a conceptos ajenos a los eventos contratados".
"La ausencia de ánimo de lucro que se pregona de Nóos no se corresponde con la de sus directivos que facturaron contra aquél importantes sumas de dinero", abunda el Ministerio Público.
Al ser preguntado por el fiscal Pedro Horrach sobre si Urdangarin, en marzo de 2006, abandonó el Instituto Nóos por recomendación de la Casa Real, ha subrayado que la salida fue sólo "formal" puesto que "he oído y he visto que durante unos meses continuó pero hubo al final disensiones entre los socios y fue cuando se separaron".
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna