Domingo, 20 de julio de 2025

Acusa Rivera de invocar el nombre de su padre para mostrarse arrogante con Rajoy y recuerda que Suárez sólo fue arrogante con los golpistas

El hijo de Suárez critica el uso de su padre: "No es normal en la calle querer arrebatar el Gobierno a quien ha ganado"

   En un artículo publicado en el diario ABC y recogido por Europa Press, el hijo de Adolfo Suárez recuerda que estos días se está invocando mucho a su padre y lo dice en referencia a las alusiones que realizó el líder de Ciudadanos la semana pasada en el Parlamento, aunque no le cita explícitamente.

   Se refiere a la frase: "...elevar a la categoría política de normal lo que a nivel de calle es simplemente normal". Sin embargo, asegura "nunca" pasó por la cabeza de su padre "usar su fuerza política para arrebatar el gobierno a quien, legítimamente, había ganado las elecciones". "Eso --puntualiza-- no es normal en la calle, ni debiera ser normal en el Parlamento".

   Suárez Illana explica que "ni siquiera" Felipe González pensó en "desbancar" a José María Aznar en 1996 cuando perdió por un estrechísimo margen frente al entonces líder del PP. "Es más, se ofreció a colaborar con su abstención para favorecer la investidura en una segunda vuelta", recordó.

DESTACA DE SUAREZ SU CAPACIDAD PARA INCLUIR AL ADVERSARIO

   En su opinión, "casa mal" con la "reclamada" figura de Suárez el pacto suscrito entre quienes han quedado segundos y cuartos para "desbancar" a quien ha quedado primero. En este sentido, señala que si algo caracterizó a su padre fue "su capacidad para incluir al adversario, no para excluirle o arrinconarle".

   Y recuerda que Adolfo Suárez siempre se mostró "generoso" tanto en la oferta de consenso a todas las fuerzas políticas para llegar a las primeras elecciones de 1977 como después, ya siendo presidente democráticamente, con todos los grupos del Parlamento para sacar adelante la Constitución de 1978. En su opinión, lo importante de la Constitución de la Concordia "es cómo se hizo y no lo que exactamente dice".

   Incluso, apunta que cuando perdió las elecciones ayudó a los presidentes que ha tenido España hasta que cayó enfermo y puso como ejemplo el haber apoyado con sus votos la investidura de Felipe González por entender que debía apoyar con ese gesto a un partido socialista que volvía al poder democráticamente tras "largos años de represión".

   Suárez Illana destaca el "respeto real y profundo por el discrepante" que mantuvo su padre y "no la impostura formal de intentar sacar del tablero político al adversario", que se está produciendo ahora. "Si algo sobró a lo largo de la pasada investidura, eso fue la falta de respeto", exclamó. En su opinión, sobran "improperios, micrófonos y fotos" y faltan muchas horas de "café y tortilla, en un apartado rincón de La Moncloa" para que los dos grandes partidos de España junto con Ciudadanos, "acuerden las reformas" que necesita el país.

"SUAREZ NO ESGRIMIA LOS PACTOS ALCANZADOS CONTRA NADIE"

   Sin embargo, dice en el artículo que lo que se ha hecho ha sido invocar a su padre para "lanzarlo como arma arrojadiza" y no para "imitar sus virtudes". "Con todo mi respeto, gran error", se lamenta para insistir en que Adolfo Suárez no se dedicaba a esgrimir los pactos que alcanzaba con nadie y "quizá" por este motivo y por "compartir la autoría con todos" se hizo posible la Constitución. "No es tan importante que alguien se sume al pacto, como que lo haga propio", señala.

   Y profundiza en su crítica al asegurar que le "chirrían profundamente los oídos" cuando oye invocar el nombre de su padre y la Transición para, acto seguido "mostrarse arrogante y despectivo" con el presidente del Gobierno. En ese sentido, afirma que su padre sólo se mostró arrogante en una ocasión en el Congreso de los Diputados y fue "ante las pistolas humeantes de los golpistas, no ante un presidente del Gobierno, por mucho que, como él en aquel entonces, estuviera en funciones".

   Suárez Illana deja claro que "por desgracia" hay quienes están interesados en proclamarse herederos de Suárez y "por desgracia, mucho más que en aprender de Suárez y su obra", por eso dice que le alegra que se reclame la "obra" de su padre, pero exige que se haga "con obras, no con posturas".

PIDE CONSTRUIR SOBRE LO YA CONSTRUIDO, NO DEMOLER CADA 4 AÑOS

   En su opinión, es fundamental aprender a seguir construyendo sobre lo ya construido y avisa de que "si nos dedicamos a demoler cada cuatro años, jamás alcanzaremos a levantar ese edificio al que se refería Suárez el 6 de abril de 1978, cuando pedía ayuda para construir un edificio que tuviera una habitación confortable para todos y cada uno de los españoles".

   Admite que hoy "nadie debiera cantar victoria" porque "nadie" puede formar gobierno en solitario, por lo que apuesta por un gobierno que albergue a los tres partidos constitucionalistas, pero deja claro que "al igual que no se debe excluir a Ciudadanos, aun no siendo matemáticamente indispensable, tampoco se puede pretender apartar o relegar a quien ha tenido mayores apoyos".


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo