Domingo, 20 de julio de 2025

lo que sobran son las autonomias

El PP aprueba en solitario una moción de apoyo a las diputaciones en el Senado, rechazada por el PSOE

A la sesión han asistido los presidentes de las diputaciones que preside el PP (Almería, Málaga, Cuenca, Guadalajara, Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Valladolid, Zamora, Orense, Alicante y Castellón), así como el vicepresidente primero de la de Teruel.

   El senador del PP Juan Pablo Sánchez Sánchez-Seco, portavoz en Entidades Locales, ha defendido las diputaciones como instituciones que evitan que haya ciudadanos de primera y de segunda por vivir en zonas rurales o no. Ha recordado que tienen más de 200 años y que su papel "sigue estando al día de hoy plenamente vigente".

   Sánchez ha rechazado la pretensión de eliminarlas recogida en el acuerdo de gobierno entre PSOE y Ciudadanos, que "sólo puede surgir desde el desconocimiento de la realidad de las diputaciones". "Podemos entender su modernización, su redefinición, una mayor colaboración, pero nunca su eliminación o sustitución por entes fantasmas", ha dicho en relación a los consejos de alcaldes que proponen a cambio ambos partidos.

   "Vaya papelón el de la portavoz del PSOE, al que su líder les ha llevado pensando nada más que en él. Van a votar a favor del acuerdo de la vergüenza y en contra de su programa electoral", ha añadido.

EL VOTO EN CONTRA DEL PSOE Y CIUDADANOS

   La socialista María Luisa Carcedo ha asegurado que las diputaciones realizan una función muy importante, pero ha cargado contra la moción presentada por quien en esta legislatura ha legislado contra los ayuntamientos, ha dicho, "y ahora se declara abanderado de la administración local".

   También ha rechazado que el PP haya incluido en la moción el impulso de los Planes de Desarrollo Rural, cuando la aportación del Estado a estos planes ha bajado en 2.000 millones de euros, y que también apueste por impulsar el Plan de apoyo a la moción rural, cuando "el 90% de las medidas no tienen dotación", ha criticado.

   "Seamos serios, hablemos de lo que hay que hablar, de que los servicios tienen que llegar en igualdad de condiciones a toda la ciudadanía. En la España constitucional con administraciones multinivel, tenemos que ser capaces de encajarlas a todas y que cada una cumpla su papel", ha concluido.

   El senador de Ciudadanos Luis Crisol ha defendido la desaparición de diputaciones y su cambio por consejos de alcaldes, porque su coste es "desmesurado" y no corresponde con la calidad del servicio que prestan, ha dicho. "Algunas dedican el 60% del gasto a funcionamiento", ha añadido, para denunciar los puestos políticos que albergan.

COMPROMÍS CARGA CONTRA LA CORRUPCIÓN DEL PP

   El senador de Compromís Carles Mulet ha aprovechado su turno para recordar casos de corrupción en diputaciones gobernadas por el PP. Entre otras, la de Castellón cuando estaba gobernada por Carlos Fabra, a quien ha mostrado en una foto junto a Mariano Rajoy y Francisco Camps. "Ahora mismo está en la prisión de Aranjuez", ha dicho de Fabra.

   Ha asegurado que la propuesta llega al día siguiente de que el juez del caso Imelsa hiciera público que imputa al PP valenciano por el caso Imelsa. "Les sonará el señor Rus. ¿Les suena esta persona?", ha preguntado enseñando una foto de quien fuera presidente de la Diputación de Valencia y otra de Rajoy junto a Rita Barberá y Camps en la plaza de toros de Valencia.

   "Nos parece muy triste que continúen defendiendo el papel de las diputaciones, de la corrupción, dándole un asiento aquí a al jefa de la corrupción valenciana", ha dicho refiriéndose a Barberá. "Y podemos hablar de las diputaciones gallegas, del presidente de la Diputación de Pontevedra. No puedo hablar en cinco minutos de todos los casos de corrupción. Tenemos que suprimir las diputaciones o modificar su funcionamiento", ha añadido Mulet.

RECHAZO DEL RESTO

   El resto de portavoces han expresado también su rechazo a la moción salvo el PNV, que se ha abstenido porque el texto no alcanza a las diputaciones forales vascas. Sin embargo, ha defendido el papel de estas instituciones que, si desaparecen, tendrán que ser sustituidos por otros órganos también supramunicipales, ha dicho el guipuzcoano Victoriano Gallastegui.

   Por parte de Podemos-Compromís-En Comú-En Marea, Ramón Espinar ha criticado que cinco meses después de las elecciones se siga discutiendo "más de lo mismo: la unidad de España y las diputaciones provinciales, debate España-Cataluña, diputaciones sí-no". A su juicio, el asunto de fondo es el modelo territorial del país, que debe producirse en esta legislatura. "Para ese debate cuenten con nosotros", ha dicho.

   Democracia y Libertad ha rechazado la propuesta del PP por "oportunista", aunque también se ha abstenido porque tampoco la eliminación de las diputaciones pactada por PSOE y C's le gusta: las instituciones supramunicipales son a su juicio insustituibles. "El PP no desaprovecha esta impagable asistencia de gol y nos trae esta moción con la única intención de sacar los colores al PSOE", ha interpretado el senador Jordi Souto.

   Joaquim Ayats (ERC) ha rechazado las diputaciones y acusado al PP de centralismo, de considerar a la administración local como "títere" del Estado. "La moción parte de esta visión centralista y homogeneizadora de Javier de Burgos en 1833, cuando estableció la división provincial. No compartimos esta estructura impuesta", ha manifestado. El portavoz ha defendido las 'veguerías' catalanas en lugar de las diputaciones.

   Por parte de Coalición Canaria se ha rechazado también la moción porque equipara a los cabildos insulares con las diputaciones, cuando son cosas distintas.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo