Sabado, 19 de julio de 2025

El 36% del colectivo recibe prestaciones sociales y el 57% no trabaja

El riesgo de pobreza de los inmigrantes en Cataluña casi triplica el de la población general

   En rueda de prensa este miércoles, han presentado el IX estudio del Observatorio de la Vulnerabilidad el presidente de Creu Roja Catalunya, Antoni Aguilera; y las autoras del trabajo, Pilar Millán y Anna Sabaté, y el coordinador de Creu Roja Catalunya, Enric Morist.

   El estudio, que ha encuestado telefónicamente a 899 personas --el 50% extranjeros-- atendidas en el Programa de Lucha contra la Pobreza, alerta del "falso estereotipo" de que los inmigrantes viven de las prestaciones sociales, puesto que reciben menos ayudas que los autóctonos, según Sabaté.

   En concreto, el estudio constata que el 36% de la población inmigrada atendida por Creu Roja recibe prestaciones de algún tipo --pese a que el 57,4% no tiene trabajo--, mientras que en la población general la cifra es del 60%, según datos de hace dos años, ha agregado Sabaté.

   Este hecho está relacionado con el empleo, puesto que al vivir una mayor precariedad laboral solo el 6% de extranjeros atendidos tienen paro; con el mayor número de personas atendidas, y con que el acceso a ayudas sociales los excluye "por una cuestión de documentación", ha detallado.

   Morist también ha destacado que el colectivo de inmigrantes atendidos ha pasado de ser el 80% en 2007 a la mitad en 2015: "Es muy importante desmontar este tópico. Lamentablemente la crisis ha llevado a miles de familias en situación normalizada a una situación de mucha vulnerabilidad".

COBRAR MENOS DE 600 EUROS

   Del total de personas encuestadas el 57,5% está desempleada y, de las que trabajan, cerca de la mitad tiene unos ingresos inferiores a los 600 euros y un 14,6% cobra menos de 300 euros, pese a que los gastos en suministros del hogar están mayoritariamente entre los 300 y 800 euros.

   El Observatorio también destaca una situación laboral "muy precaria", puesto que un 16,8% tiene contrato laboral, un 30,8% de los encuestados realiza algún tipo de trabajo a cambio de dinero, y la mitad está en situación de contrato de unas horas o bien sin contrato laboral.

   Antoni Aguilera ha subrayado la "gran capacidad de resistencia de las personas migradas ante la crisis", y ha lamentado de que la pobreza se ha cronificado desde 2007, además de alertar de que se augura una tormenta perfecta que puede empeorar la situación actual.

ALIMENTACIÓN Y BECA COMEDOR

   El 47,2% de las familias dependen de las ayudas para garantizar la alimentación el hogar; siete de cada diez familias se puede permitir tres platos al día --contando muchas veces la ayuda del comedor escolar--, pero el 14% solo se pueden permitir uno o dos comidas al días.

   Del 86% que tiene hijos, un 30% son personas inmigrantes con pequeños en edad escolar que no tienen beca comedor: "La beca no es restrictiva pero se pide un empadronamiento de uno años y la falta de no tener una determinada documentación puede ser excluyente", según Sabaté.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo