Domingo, 20 de julio de 2025
yo renuncio al Nobel de Economía
Girauta (C's) ironiza sobre la renuncia de Iglesias a la vicepresidencia
El portavoz de Ciudadanos en el Congreso de los Diputados, Juan Carlos Girauta, ha considerado "una cosa de chiste" que el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, en la negociación con el PSOE, dijera que renuncia a estar en el Ejecutivo de Pedro Sánchez como vicepresidente. "C's ve esto con bastante diversión", ha afirmado.
Girauta, que ha participado este viernes en Málaga en el I Encuentro de C's Andalucía, ha incidido en que "me parece que es una cosa de chiste decir que se renuncia a ser vicepresidente del Gobierno cuando uno ni lo es ni nadie le ha dicho que vaya a serlo".
En esta misma línea, "yo renuncio desde este momento a ser Míster Europa y al Premio Nobel de Economía", ha ironizado. "Las renuncias ya las hicimos nosotros cuando llegamos al acuerdo con el PSOE y también el PSOE, por eso es un acuerdo porque es el resultado de renuncias para negociar", ha señalado.
Preguntado por si se imagina un gobierno con Podemos en él, Girauta ha declarado que "puede suceder". Eso sí, "no porque Ciudadanos lo favorezca, eso de ninguna manera imaginable".
"Pablo Iglesias, si quiere muy legítimamente llegar al gobierno, tiene que intentar convencer a Sánchez para que rompa su acuerdo con Ciudadanos y se monte su mayoría con IU, PNV, la abstención de los separatistas catalanes...", ha especificado.
Así, "que lo intente, pero que no nos vengan a nosotros con cuentos, porque nosotros nuestro trabajo ya lo hemos hecho y es de contenidos, no de sillas", ha dejado claro el portavoz de la formación naranja en el Congreso.
Ha precisado, además, que "se habla de pacto y pacto, pero aquí sólo hay uno, el acuerdo de gobierno entre PSOE y C's", añadiendo que "desde la más mínima lógica hay que posicionarse respecto a ese acuerdo, que es el único que se ha producido, la única operación constructiva que se ha hecho en estos más de cien días".
Por tanto, ha advertido a Iglesias de que "lo que debería hacer es tomar posición respecto a ese pacto y si el pacto le parece bien que lo diga y si le parece mal, también, pero que no intente puentear un trabajo que está bien hecho". "No permitiremos que se puentee y por lo que he oído a Sánchez tampoco la otra parte va a permitirlo", ha indicado.
Respecto a si cree que, finalmente, volverán a convocarse elecciones, Girauta ha opinado que "parece difícil evitarlas cuando hay formaciones que parece que quieren ir a ellas sea como sea y que nos abocan sin solución a ellas", en alusión al PP. "No se entiende de otro modo que dejen pasar las semanas sin dar un paso ni tomar una iniciativa", ha manifestado.
Por otra parte, el secretario general de C's en el Congreso, Miguel Gutiérrez, ha señalado que en estos días "no ha cambiado nada: seguimos teniendo un acuerdo cerrado con el PSOE y lo que estamos es abriendo ese pacto a que sea corregido, aumentado y negociado con otras fuerzas políticas que hasta ahora no han querido sentarse hasta, como es Podemos".
Una formación que "ha mantenido un veto desde hace cien días con Ciudadanos y parece que ahora ha entendido que la realidad de cambio que quiere España significa ponerse de acuerdo en políticas de reforma", ante lo cual "nosotros estamos encantados".
De todos modos, no ha considerado que vaya a haber una reunión entre el líder de Ciudadanos, Albert Rivera, e Iglesias, pero sí encuentros de los equipos de negociación.
A su juicio, "los encuentros de líderes valen para poco, normalmente para resolver diferencias personales", que es lo que, en su opinión, ha ocurrido esta semana entre Pedro Sánchez y Pablo Iglesias, "un teatro entre dos líderes de dos formaciones importantes en estos momentos en el arco parlamentario".
"Eso de cambiarse regalitos y de hablar de las películas que nos gustan y de todo aquello que no tiene que ver con la política, no creo que sea lo que necesita ahora España", ha manifestado.
Sobre una posible reunión con PP, ha dicho que le gustaría que el partido de Mariano Rajoy "dejara de estar sentado sin hacer nada". "Esa inacción del partido conservador debería transformarse en empezar a moverse, de modo que se reúnan los equipos de negociación", ha opinado. "Hasta en cuatro ocasiones les hemos invitado a sentarse", ha afirmado, por lo que "son ellos los que tienen que mover ficha".
Para Gutiérrez, "hay partidos que están en precampaña desde el primer día, desde el 21 de diciembre, léase el PP; otros desde el segundo día, Podemos, y otros partidos que llevamos 102 días trabajando para tratar de sacar adelante un acuerdo y un programa de gobierno que lleve a desatascar esta situación".
En su opinión, unas nuevas elecciones serían "un fracaso". "No las tememos, sino que nadie las quiere porque serían un fracaso de la clase política elegida, que no ha sido capaz de llegar a un acuerdo", ha manifestado, agregando que "sería devolver la pelota a los ciudadanos diciendo que no hemos sabido jugar este partido y que vamos a jugar otro nuevo".
Finalmente, el coordinador del programa económico de Ciudadanos, Luis Garicano, ha dicho que "la única forma de que haya un gobierno que pueda tomar decisiones en España es que el PP lo apoye o se abstenga".
Para Ciudadanos, ha indicado, "una de las prioridades para España es una reforma constitucional en varias dimensiones, lo que requiere el apoyo del Partido Popular".
Según Garicano, "el PP es absolutamente necesario para cualquier gobierno", al tiempo que ha dejado claro que las propuestas económicas de Podemos "no podríamos encajarlas de ninguna manera". "Son irrealizables y si se intentaran poner en práctica, llevarían a España a una situación crítica", ha alertado.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna