Domingo, 20 de julio de 2025
"Los inscritos son los que tienen que tener la última palabra de nuestra posición"
Iglesias consultará a las bases si ir a elecciones o permitir un gobierno que no sea de coalición progresista
El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, ha anunciado este sábado que dejará en manos de sus bases la decisión de ir o no a nuevas elecciones en el caso de que no alcancen un acuerdo con el PSOE para formar un gobierno de coalición. Es decir, los inscritos del partido morado serán los que decidan si permiten la investidura del candidato socialista, Pedro Sánchez, o rechazarla e ir a una repetición de elecciones.
"Los inscritos son los que tienen que tener la última palabra de nuestra posición", ha proclamado el líder de la formación morada durante la intervención que ha dado comienzo al Consejo Ciudadano Estatal que el partido celebra este sábado en su sede de la calle Princesa de Madrid, en el que el partido elegirá con toda seguridad a Pablo Echenique como nuevo secretario de Organización.
Aunque Iglesias ha defendido que el único escenario posible, si no acuerdan con el PSOE formar un gobierno de coalición "a la valenciana", es la repetición de elecciones, ha asegurado que deberán ser las bases las que tomen esta decisión, lo que abre la puerta a una posible abstención o voto afirmativo de Podemos en una hipotética investidura de Sánchez si así lo decidieran sus inscritos.
"Una cuestión como esta la tiene que decidir la gente", ha explicado tras presentar esta propuesta de referéndum a las bases que no estaba prevista en los estatutos del partido, ya que éstos sólo contemplan la obligación de consultar a los inscritos los acuerdos de gobierno que se alcancen. La nueva consulta servirá, de este modo, para preguntar sobre otras posibilidades, como por ejemplo, el sentido del voto de Podemos en una nueva investidura de Sánchez si mantiene su acuerdo con Ciudadanos.
No obstante, Iglesias ha reiterado que su postura y la de la Ejecutiva sigue siendo la de no permitir que se forme un gobierno que no sea de coalición progresista a la valenciana, ya que cualquier otra opción supone, a su juicio, la continuidad de las políticas del PP y del Gobierno de Mariano Rajoy. "La única opción que se ha llevado a la investidura -el acuerdo entre PSOE y C's- es una de las variantes de la gran coalición", ha reafirmado.
"En la Ejecutiva consideramos que sólo hay dos opciones: gobierno de coalición de progreso o, en el caso de que el PSOE y Ciudadanos se mantengan en el inmovilismo, repetición electoral", ha reafirmado, para añadir que, por ello, no se han planteado "en ningún caso una abstención ante un programa de gobierno continuista con las políticas del PP". "Esta posibilidad no nos permite cumplir el objetivo para el que nacimos, que era cambiar las cosas", ha apostillado.
Aún así, Iglesias ha defendido que, con el objetivo de conseguir llegar a un acuerdo con el PSOE para formar un gobierno de coalición, sí que es necesario "ceder" en determinadas cuestiones. "Hemos dicho que no íbamos a traicionar a nuestro programa y a nuestra gente pero en política es necesario ceder y llegar a acuerdos, por eso hemos puesto encima de la mesa cesiones programáticas y de composición de gobierno", ha remachado.
"Si finalmente no fuera posible llegar a un acuerdo porque el resto de actores no está dispuesto a ceder, nos veríamos en una situación electoral que asumiríamos con la voluntad de ganar las elecciones", ha sentenciado, antes de anunciar, no obstante, que esta decisión la tomarán las bases.
Según Iglesias, Podemos nació para gobernar y no para ejercer la oposición. Por ello, ha explicado que su estrategia no pasa permitir que se forme cualquier momento y luego ejercer una "cómoda" oposición. "Somos conscientes de que gobernar es ceder y decepcionar y sabemos que a veces es muy cómodo situarse en situaciones maximalistas de oposición pero esa ha sido una de nuestras críticas históricas a la izquierda realmente existente", ha afirmado.
"No nacimos para ser los contestatarios en el Parlamento, para ser una fuerza que se limitara a trasladar las quejas ni para ser la fuerza de la indignación, sino que nacimos para ser un instrumento para convertir la indignación en políticas públicas", ha enfatizado, defendiendo de este modo que prefiere ir a elecciones que apoyar el pacto de legislatura de PSOE y Ciudadanos.
En este sentido, ha defendido que Podemos "reivindica la virtud de las instituciones" y defiende la Constitución --pero no que se "convierta en papel mojado"--, la separación de poderes y que haya Policía "para detener a los corruptos y proteger a la gente". "Nos gusta que haya instituciones y un Parlamento. Nos gusta el orden", ha sentenciado.
"El éxito de Podemos tiene que ver con eso, con que nos planteamos defender el orden y todos esos elementos del sistema que sirven para cuidar a la gente", ha defendido, para añadir que la "preocupación" que tienen las élites es precisamente esa, que saben que son "una fuerza de orden que está dispuesta a gobernar". "Por eso quieren que pasemos a la oposición", ha explicado. "Pero renunciamos a esa comodidad", ha apostillado.
En este punto ha aprovechado para referirse a los problemas internos que han afectado a la formación estas últimas semanas, y que llevaron a la destitución por parte de Iglesias de Sergio Pascual como secretario de Organización, el cargo que previsiblemente asumirá desde esta tarde Pablo Echenique cuando reciba el 'sí' del Consejo Ciudadano.
Así, Iglesias ha denunciado que estas "élites" han tratado en las últimas semanas de "arrinconar" a su formación al plantear que "hay dos Podemos". "No tenemos que dejar que esos debates se conviertan en obstáculos hacia un avance que es imparable", ha pedido a sus dirigentes, para volver a insistir en que no hay "un Podemos radical" que mira a la izquierda y otro "moderado" que tira al centro.
"No lo podemos permitir. Si algo se ha demostrado es que el debate político es que lejos de dividir tiene que reforzar", ha asegurado, para añadir, no obstante, que es normal que en una organización joven en la que "la amistad ha sido crucial", no se viva con "más naturalidad" y se exprese "de forma más traumática" los "problemas que políticos que son consustanciales al hecho de crecer y poder gobernar un país".
"Estoy convencido de que lo que no te mata te hace más fuerte. Estoy convencido de que de este Consejo vamos a salir más maduros y más fuertes", ha sentenciado, para añadir que Podemos está más cerca ya de lo que ha querido siempre, que es convertirse en "un instrumento para mejorar la vida de la gente, por encima de cualquier otra cuestión". "Podemos está por encima de cualquiera de nosotros. Nadie es imprescindible y nadie sobra", ha concluido.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna