Sabado, 19 de julio de 2025
Un abogado imputado en los ERE destaca que informes del Gobierno actual avalan la legalidad de las ayudas
La Guardia Civil pide a la juez Núñez una copia de las declaraciones de Chaves y Griñán en el Supremo
En un oficio fechado el pasado día 23 de diciembre de 2015, al que ha tenido acceso Europa Press, la Guardia Civil también solicita a la magistrada una copia de la exposición razonada que Mercedes Alaya elevó a la Sala Segunda del Tribunal Supremo el 31 de julio del año 2014 en relación a la posible participación en estos hechos de los entonces aforados.
La UCO subraya que la juez Alaya envió una exposición razonada a la Sala Segunda del Supremo "por considerarla competente para la instrucción que se debería seguir contra ciertas personas que, por su cargo público, estaban bajo el aforamiento del alto Tribunal", lo que "motivó que por parte de la Sala Segunda se abriese" una causa especial.
La UCO dice que, "una vez que todas las personas incluidas en la mencionada exposición razonada perdieron la condición de aforamiento que venían ostentando, el responsable del procedimiento abierto" en el Supremo "envió todo lo actuado de vuelta" al Juzgado de Instrucción número 6 de Sevilla.
Entre estas actuaciones, añade, "se incluye nueva documentación que pudiera tener interés para la presente causa, especialmente para la confección de aquellos atestados que la Guardia Civil está realizando en la actualidad sobre la tramitación y posterior concesión de diferentes subvenciones otorgadas por la Junta de Andalucía".
Por ello, solicita a la juez una copia de la exposición razonada "a través de la cual se traslada todo lo actuado en la Sala Segunda del Tribunal Supremo al Juzgado de Instrucción número 6 de Sevilla" y una copia de las declaraciones realizadas ante el Supremo por Chaves, Griñán, Viera, Zarrías y Mar Moreno.
Asimismo, y "teniendo conocimiento" de que el ex director general de Trabajo Francisco Javier Guerrero "ha realizado nueva declaración" en el Juzgado, "y por considerarlo igualmente, por los mismos motivos, de interés para la presente causa", la Guardia Civil pide una copia de dicha declaración.
La juez Núñez, en una providencia fechada el 2 de febrero y consultada por Europa Press, informa a la Guardia Civil de que los testimonios solicitados se encuentran en la pieza del procedimiento específico por el que se concedieron las ayudas investigadas, y que instruye el juez Álvaro Martín, por lo que será en esta pieza "donde deberán solicitarlo".
Carlos Leal, abogado investigado en el caso de los expedientes de regulación de empleo (ERE) fraudulentos, ha entregado este lunes distinta documentación a los medios de comunicación en la que el actual Gobierno central analiza la Orden Ministerial de 1995 que regulaba las ayudas a trabajadores afectados por procesos de reconversión y/o reestructuración de empresas y "reconoce" que las ayudas extraordinarias concedidas en base a esa Orden se otorgarán sin publicidad ni concurrencia y "sin límites en la cuantía y en la duración de años", como habría ocurrido con las ayudas del caso ERE.
Estos documentos están incluidos en los expedientes administrativos que se han instruido conforme a lo dispuesto en la Ley del Gobierno, y que el Gobierno en aplicación de su potestad reglamentaria promulga como norma jurídica.
En un encuentro mantenido este lunes en Sevilla con varios medios de comunicación, Carlos Leal ha entregado a los periodistas esta documentación --que todavía no ha sido aportada a la causa que instruye el Juzgado de Instrucción número 6 de Sevilla-- y ha subrayado que "si se aplicara" la Orden de 1995, que fue elaborada por el entonces ministro e investigado en el caso ERE, José Antonio Griñán, "este asunto no hubiera llegado a ningún sitio". Con estos documentos, "no hay caso ERE", ha indicado.
"En esta documentación, el legislador explica los motivos de la Ley y las razones de su aplicación, es la ley aplicable en este caso", ha puesto de manifiesto Carlos Leal, que ha considerado que dicha documentación "debería ser conocida por todos los afectados en la causa, especialmente por la Fiscalía Anticorrupción y la instrucción, y debería ser conocida por los querellantes, por todos los afectados y por la sociedad en general, que la lean y concluyan".
A su juicio, en base a esta documentación "prácticamente nos quedamos sin caso, porque la Orden de 1995 permite dar las ayudas con discrecionalidad, a desempleados, sin límites en la cuantía y en la duración de años", punto en el que ha criticado que el caso ERE se ha convertido en un "auténtico despropósito", tratándose así de "un fracaso colectivo de un montón de gente".
En octubre de 2015, Carlos Leal ya señaló a Europa Press que "el reproche sobre la falta de procedimiento es infundado al existir normas jurídicas que establecen un procedimiento, sin concurrencia ni publicidad, y que se dan por concesión directa", lo cual "elimina de raíz el delito de prevaricación --se ha seguido un procedimiento correcto-- y saca del delito de malversación lo que han recibido los 6.000 prejubilados, que tienen derecho al cobro, al ser desempleados, mayores de 50 años, y tener difícil encontrar un puesto de trabajo".
No obstante, "lo increíble es que normas publicadas en el BOE no hayan sido tenidas en cuenta en la instrucción, cuando afectan de forma troncal a su planteamiento global, ya que la aplicación de la norma desautoriza el 90 por ciento de lo instruido al dar cobertura legal a los hechos que la instrucción entiende delictivos", agregó entonces el abogado.
Volviendo a la documentación hecha pública este lunes, y que está recogida en hasta 41 documentos, el abogado ha aportado sendos informes de los ministerios de Empleo y Seguridad Social y de Economía y Competitividad sobre el proyecto de Real Decreto de 2013 por el que se adaptó la Orden del 95 a la ley de subvenciones y por el que se establecen las normas especiales para la concesión de ayudas extraordinarias a trabajadores afectados por procesos de reestructuración de empresas.
Asimismo, informes del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, aplicando la doctrina del Tribunal Constitucional (sentencia 109/1.996 fj 3), establecen que solo el Gobierno puede regular en subvenciones en materia laboral, y las comunidades autónomas ejecutar la norma estatal.
Precisamente, en la memoria de impacto normativo del proyecto de Real Decreto se reconoce que la Orden Ministerial de 5 de abril de 1995 "prácticamente no establece ningún requisito para la concesión de las ayudas, que quedan en un régimen de cierta discrecionalidad tanto en materia de duración como de cuantía de las mismas", por lo que "el actual proyecto de real decreto establece en sus artículos 3 y 4 una serie de requisitos y limitaciones cuya finalidad es, en un entorno presupuestario restrictivo como el actual, poder obtener la máxima eficiencia de estas ayudas".
Asimismo, recoge que, en su artículo dos, "se define el objeto de las ayudas, que es atender situaciones de urgencia y necesidad sociolaboral que permitan facilitar los procesos de reestructuración de empresas que pudieran conllevar el cese total o parcial de la actividad de las mismas o contribuyan al mantenimiento del empleo, o a paliar las consecuencias sociales derivadas de los mismos".
Sobre los beneficiarios de las subvenciones, señala que "los beneficiarios de las ayudas extraordinarias son trabajadores despedidos en procesos de reestructuración empresarial", que deben cumplir como requisitos "tener una antigüedad mínima en la empresa que se fija en dos años, lo que es un requisito nuevo no exigido hasta el momento" a fin de "evitar posibles contrataciones fraudulentas".
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna