Domingo, 20 de julio de 2025

Kobler avisa que "el tren no puede esperar" en Libia

La ONU avisa de que urge actuar en Libia pero deja en manos de los Gobiernos de la UE de decidir sanciones

"No daré ninguna recomendación sobre sanciones sí o no. Simplemente informaré de los hechos sobre el terreno", ha explicado el diplomático alemán en declaraciones a la prensa a su llegada al almuerzo con los ministros de Exteriores de la UE para discutir la crisis libia.

   Kobler ha recordado que "la cuestión de las sanciones no está en la agenda de la ONU" aunque ha reconocido que "sin embargo hay una necesidad inmediata para actuar".

   "La Cámara de Representantes de Tobruk tiene que decidir lo antes posible dar el respaldo formal al Gobierno de unidad nacional", ha recalcado, tras lamentar que el Parlamento reconocido internacionalmente de Libia no votara su visto bueno al Gobierno unitario el 22 de febrero a pesar de que "la mayoría estaba ahí".

   "Más de 100 miembros (diputados) firmaron que estaban ahí y que querían votar. Este voto no tuvo lugar", ha lamentado, insistiendo en que el Parlamento reconocido internacionalmente "sigue siendo el órgano institucional que debe respaldar formalmente al Gobierno". "Esto es muy importante", ha incidido.

   Pero ha dejado claro que "el tren no puede esperar" a la luz de la situación en el país, motivo por el cuál decidió convocar los días 10 y 11 de febrero una reunión del Diálogo Político libio, que emitió un comunicado "muy claro" reclamando que el Consejo Presidencial se despliegue en Trípoli "lo antes posible" una vez que haya seguridad "sobre el terreno, para organizar una transferencia de poder inmediata, ordenada y pacífica".

   Kobler ha avisado de que la situación en Libia "puede compararse con una ambulancia que avanza con conductor sin licencia". "Pero la ambulancia debe avanzar. La situación es difícil. Hay amenazas de terrorismo, hay una situación económica y social penosa en todo el país. Y es muy importante entrar en una nueva fase", ha concluido.

   Los ministros de Asuntos Exteriores de la UE darán luz verde este lunes a avanzar con sanciones contra dirigentes libios que perjudican la formación de un Gobierno de unidad nacional, según han explicado varias fuentes diplomáticas, que se han mostrado convencidas de que se superarán las reservas de Grecia, Chipre y Malta para ello. Si hay "acuerdo político" de los Veintiocho las sanciones se aprobarían más adelante una vez estuvieran listos los textos jurídicos "en el momento oportuno".

   En este caso, la UE avanzaría para congelar los activos financieros y restringir la entrada a la UE del presidente y el primer ministro del Gobierno rebelde de Trípoli, Nuri Abusahmani y Jalifa Al Ghwell, respectivamente, y el presidente de la Cámara de Representantes de Tobruk, Aguila Saleh, quien ya rechazó la primera lista de 32 miembros del Gobierno de unidad nacional auspiciado por la ONU y encabezado por el primer ministro designado, Fayez Serraj, según varias fuentes diplomáticas.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo