Domingo, 20 de julio de 2025
pero sólo Zaragoza y Jaén anuncian que votarán no al pacto con C's
Las diputaciones del PSOE se niegan a desaparecer
La mayoría de las 18 diputaciones gobernadas por el PSOE rechaza la desaparición de estas instituciones como plantea su propio partido en el acuerdo de gobierno alcanzado con Ciudadanos, pero sólo los presidentes de dos de ellas, Zaragoza y Jaén, han anunciado públicamente que votarán no a ese pacto en la consulta a las bases que realiza Pedro Sánchez.
En el documento firmado por los dos partidos se plantea sustituir las diputaciones por consejos de alcaldes que se encarguen de los asuntos de los municipios de menos de 20.000 habitantes, los que más ayuda reciben de la institución provincial.
Mientras desde Andalucía y Extremadura se defiende a ultranza la institución, donde el PSOE gobierna mayoritariamente, en Castilla y León, donde sólo lo hace en Soria, se apuesta por que sufran una transformación profunda o desaparezcan.
Y en Galicia (tres diputaciones son socialistas) se abre también la puerta a que desaparezcan, si sus funciones son asumidas por alguien. El propio presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), el gallego Abel Caballero, ha respondido, pero sólo a título de alcalde de Vigo: "No es (una posición) compartida en ambientes municipales, pero las diputaciones deben reformarse y adaptarse al siglo XXI".
En concreto, el PSOE gobierna en Jaén, Huelva, Granada, Sevilla, Córdoba y Cádiz (Andalucía), en Albacete, Ciudad Real y Toledo (Castilla-La Mancha), en Cáceres y Badajoz (Extremadura), en Zaragoza y Huesca (Aragón), en Pontevedra, Coruña y Lugo (Galicia), Valencia y Soria.
Sin embargo, de los 17 presidentes de diputación socialistas que se han pronunciado, sólo dos han dicho abiertamente que rechazarán este fin de semana el acuerdo en la consulta que realiza el PSOE, según los datos recogidos por Europa Press.
"Dije que si figuraba el término supresión de las diputaciones, Paco Reyes iba a votar en contra de ese acuerdo y lo voy a hacer", ha manifestado a Europa Press este viernes el presidente de la Diputación de Jaén.
Con idéntica contundencia se ha manifestado el presidente de la institución zaragozana, Juan Antonio Sánchez, que votará no en la consulta, pero que también se atendrá al resultado. "Seguiré los acuerdos a que se llegue por mayoría", ha admitido.
Las mayores críticas han llegado desde Andalucía. Además del presidente de la diputación de Jaén, ha sido muy crítico el de Sevilla. No ha querido anunciar cuál será su voto en la consulta, pero ha movilizado a sus colegas andaluces en defensa de esta institución.
También en Extremadura, los presidentes de las dos diputaciones han criticado la posibilidad de desaparecer. La presidenta de Cáceres, Charo Cordero, resumió su punto de vista: "Es un desprecio al mundo rural".
En términos parecidos se han manifestado los presidentes de la diputación de Soria o de Ciudad Real. Este último, el socialista José Manuel Caballero, ha afirmado que pondrá los intereses de sus vecinos por delante de los intereses de su partido y que tratará de convencer a un futuro gobierno de Pedro Sánchez para que no aplique esa parte de su acuerdo con Ciudadanos.
La dirección federal del PSOE ha tratado de tranquilizar a sus cargos asegurando que las diputaciones serán sustituidas por Consejos Provinciales de Alcaldes que asumirán sus funciones, centradas, eso sí, en atender a los municipios de menos de 20.000 habitantes.
Eso es lo que dice el acuerdo con Ciudadanos, que los Consejos se dedicarán a los pueblos pequeños. Pero fuentes socialistas han añadido a Europa Press que la intención es que con el cambio de organismo no desaparezcan tampoco los empleos públicos, puesto que no se perderán las competencias que desempeñan las diputaciones.
Aseguran que ningún ciudadano tendrá menos servicios por perder en un pueblo pequeño sino al revés, estos Consejos de Alcaldes se concentrarán en atender a los pueblos más pequeños.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna