Domingo, 20 de julio de 2025
Mitzy Capriles sospecha que el chavismo vigila sus pasos en Madrid
Mitzy Capriles ve similitudes en discurso de Podemos y el chavismo: "parecen salidos del mismo vientre"
En un desayuno informativo, Mitzy Capriles ha reconocido que "el modo" y "el tono" que emplea Podemos en sus discursos le recuerda a cómo hablaba el difunto Hugo Chávez y cómo se expresa el actual presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.
Capriles ha agradecido el apoyo que ha recibido de la mayoría de partidos españoles, pero ha recordado que en una de sus visitas a Madrid, cuando solicitó entrevistarse con el líder de Podemos, Pablo Iglesias, recibió un "no rotundo". Días después, fue recibida por una eurodiputada de la formación que le insistió en que ese encuentro era de carácter privado.
En su opinión, Podemos tiene "intenciones diferentes" del resto de los principales partidos españoles que, aunque piensen distinto, "les une la democracia".
Alcalde de Caracas desde 2008, Antonio Ledezma ha sido desde sus inicios un firme detractor del régimen de Hugo Chávez y de Nicolás Maduro, erigiéndose junto al líder de Voluntad Popular, el encarcelado Leopoldo López, y a la exdiputada Maria Corina Machado en los principales promotores de la "salida" del actual mandatario.
Los tres promovieron las manifestaciones de febrero de 2014. La reacción del Gobierno fue de acusarles de promover un intento de golpe de Estado. A Ledezma le arrestaron efectivos del Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN) sin una orden judicial "ni una sola prueba en su contra", ha denunciado Capriles.
Ledezma pudo cambiar la prisión por el arresto domiciliario por motivos de salud. Hoy su mujer ha explicado que es "muy doloroso" que la casa de uno se convierta en una cárcel y que Ledezma invierte gran parte del día en la lectura y en escribir un libro.
Capriles ha admitido que no desea que Maduro se exilie fuera de Venezuela, sino que cumpla "condena" en su país por "delitos de lesa humanidad".
Se ha mostrado convencida de que la Asamblea Nacional aprobará la Ley de Amnistía que permitiría liberar a todos los presos políticos y también ha considerado que Unasur, cuya presidencia pro témpore va a asumir Venezuela, es una "herramienta importantísima" para conseguir "tender puentes entre venezolanos".
Capriles ha alertado de que en su país no existe la separación de poderes ni la institucionalidad, y los poderes se ejercen con la política de señalar con el dedo o anunciar detenciones contra opositores a través de la televisión.
También ha manifestado su sospecha de que los servicios del chavismo vigilan sus pasos aquí en España, pues a su llegada al aeropuerto de Barajas el conductor que fue a recogerla se percató de que un hombre la seguía y la estaba grabando con el móvil. "¿Por quién fue mandado? Ahorita no lo sabemos. Podemos inferir que aquí en España hay gente que quiere asustarlo a uno", ha señalado.
En el desayuno ha intervenido la Defensora del Pueblo, Soledad Becerril, que ha esperado que Venezuela pueda llevar a cabo una transición que logre que "nunca más haya presos políticos" en ese país. Becerril ha aprovechado para criticar a Pablo Iglesias, a quien no ha mencionado expresamente y del que ha dicho que "no ha estudiado suficiente", en referencia a sus recientes declaraciones en las que sugería que Arnaldo Otegi era un preso político.
Preguntada por cómo la oposición, agrupada en la Mesa de Unidad Democrática, elegirá a sus candidatos para las próximas convocatorias electorales, Capriles ha reconocido que se está hablando de hacer primarias en aquellos Estados donde no exista consenso en torno a un candidato, y evitarlas en aquellas regiones donde sí pueda elegirse por consenso al candidato
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna