Domingo, 20 de julio de 2025

eta sigue ganando

Otegi sale de prisión este martes pendiente de su inhabilitación y las bases de Bildu para ser candidato a lehendakari

El histórico dirigente de la izquierda abertzale, Arnaldo Otegi, recuperará este martes la libertad tras 2.331 días en prisión por tratar de reconstruir la ilegalizada Batasuna a través del proyecto Bateragune "siguiendo instrucciones de ETA". Así lo estimó el Tribunal Supremo, que zanjó su condena en seis años y medio rebajando la pena de diez años que previamente le había impuesto la Audiencia Nacional. El alto tribunal alegó en su rebaja que Otegi no actuaba como dirigente de la banda, sino como mero integrante.

   Abandonará la prisión de Logroño como secretario general de Sortu, cargo para el que fue elegido a pesar de su condición de preso por las bases de la formación que recogió el testigo de Batasuna. Para sus primeros minutos en libertad ya hay previsto un acto público a escasos 200 metros del centro penitenciario donde Otegi se dirigirá a sus simpatizantes desde un escenario instalado para la ocasión.

   Ya por la tarde, recibirá su particular 'ongi etorri' de recibimiento en su pueblo natal de Elgoibar (Guipúzcoa). Además, el 5 de marzo Otegi volverá al Velodromo de Anoeta, escenario de algunos de sus mítines más célebres en el pasado. Tanto la Fiscalía de la Audiencia Nacional como la Delegación de Gobierno en el País Vasco y las fuerzas de seguridad vigilarán que no se incurra en delitos de enaltecimiento del terrorismo.

   Las elecciones autonómicas vascas están previstas para finales de este año y Otegi es una de las principales opciones con las que cuenta la izquierda abertzale para frenar el empuje electoral de Podemos en esa comunidad autónoma. Pero esa posible candidatura a 'lehendakari' podría verse truncada dado que la Audiencia Nacional le impuso diez años de "inhabilitación especial para el ejercicio del derecho de sufragio pasivo e inhabilitación especial para empleo o cargo público", según el fallo recogido por Europa Press.

INHABILITADO HASTA 2021

   Cuando el alto tribunal le rebajó la pena en 2012, le mantuvo la inhabilitación especial acordada por la Audiencia Nacional, que fijó la imposibilidad de Otegi de ser candidato u ocupar cargo público hasta 2021. Este mismo tribunal confirmó la fecha hace unas semanas al rechazar un recurso de Otegi en contra de su inhabilitación. El preso alegaba jurisprudencia del Tribunal Supremo, según la cual, "viene indicando que deben especificarse los empleos, cargos u honores sobre los que recae" la inhabilitación.

   Los partidarios de Otegi se aferran al precedente de Iker Casanova, condenado en su día por pertenencia a ETA a siete años y medio de prisión y otros tantos de inhabilitación por lo que no podía ejercer cargo público hasta noviembre de 2016. Sin embargo, en 2014 sustituyó a la parlamentaria de EH Bildu Laura Mintegi ocupando un escaño en el Parlamento Vasco.

   La Asociación Dignidad y Justicia presentó una denuncia apelando a su inhabilitación, pero la Fiscalía General del Estado archivó las actuaciones el año pasado porque "la sentencia no concreta en su parte dispositiva a qué concreto empleo o cargo público se refiere la inhabilitación", según la decisión del Ministerio Público publicada por 'El Mundo'.

   Para reforzar la confianza de la izquierda abertzale respecto a las opciones electorales de Otegi, el pasado 21 de enero en una entrevista radiofónica, el fiscal superior del País Vasco, Juan Calparsoro, confirmó que la Audiencia Nacional tendría que haber especificado para qué cargos públicos estaba inhabilitado el exportavoz de Batasuna. Añadía que el Código Penal es "muy claro" en este aspecto y que el Tribunal Supremo "se ha pronunciado, en algún caso, ratificando este criterio".

NO RECURRIÓ AL SUPREMO

   Según informan fuentes jurídicas, Otegi ni siquiera ha recurrido su inhabilitación al Tribunal Supremo para que fije posición sobre su posible candidatura a presidir el País Vasco, un extremo para el que antes tendrá que ser elegido por las bases de Bildu, según recuerdan desde la coalición abertzale.

   Por su parte, los responsables jurídicos de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) ya anuncian de que, en caso de que Otegi concurriese como candidato, acudirían a los tribunales para poner en valor la inhabilitación dictada por la Audiencia Nacional que, destacan, contó con el respaldo de la Fiscalía de la Audiencia Nacional.

   Según alegan, hay diferencias entre el caso de Casanova y el de Otegi porque el primero no contaba con un auto de liquidación de condena en el que se fijase la fecha de su inhabilitación. A su juicio, sólo por la existencia de ese auto de inhabilitación, la Junta Electoral debería impedir la candidatura de Otegi que, además, podría incurrir en desobediencia.

   El ex portavoz de Batasuna fue arrestado un 13 de octubre de 2009 cuando mantenía una de las reuniones de Bateragune en la sede del sindicato abertzale LAB en San Sebastián. El juicio se produjo en julio de 2011 junto al resto de personas que participaban en esas reuniones: ex líder del sindicato LAB, Rafael Díaz Usabiaga, Miren Zabaleta, Arkaitz Rodríguez y Sonia Jacinto. Todos resultaron condenados, pero hoy sólo Otegi y Usabiaga siguen en prisión, en las cárceles de Logroño y de El Dueso (Cantabria), respectivamente.

EN LA CÁRCEL DESDE 2009

   A lo largo de estos seis años Otegi ha seguido desde prisión acontecimientos históricos como el anuncio del cese definitivo de la violencia de ETA en octubre de 2011 o la vuelta a las instituciones de la izquierda abertzale de la mano de Bildu, Amaiur o Sortu. En diversas ocasiones Otegi ha reivindicado su participación en ese desenlace de los acontecimientos.

   "La labor que hemos desarrollado iba encaminada a buscar un cambio de estrategia en la izquierda abertzale: que pasara de una estrategia que combinaba una violencia armada con la lucha política, a una estrategia de corte sólo pacífico y democrático. Si eso es delito, yo soy culpable; si eso no es delito, somos inocentes", dijo Otegi en su declaración ante el tribunal de la Audiencia Nacional. En su turno de última palabra añadió que en ese momento, la "estrategia militar" de ETA sobraba y estorbaba.

   Pese a su encarcelamiento, Otegi ha seguido presente a la hora de marcar el debate en la izquierda abertzale, especialmente en los primeros años. Ha 'sacado' de prisión decenas de entrevistas --a medios de comunicación nacionales y extranjeros-- artículos y cartas además de la elaboración de un libro con sus reflexiones y una cuenta de twitter regentada por su hijo desde la que felicita el año nuevo o anuncia su adhesión a huelgas de hambre.

   Según los datos recogidos por Europa Press a lo largo de todo este tiempo ha concedido multitud de entrevistas en las que demostraba estar al tanto de los movimientos en el exterior. Entre ellas se encuentran medios de relevancia internacional como el 'Wall Street Journal', que en una conversación publicada en diciembre de 2010, Otegi afirmaba que ETA estaba dispuesta a dejar la violencia y a "ofrecer todas las garantías que sean necesarias". Sucedió menos de un año después.

   En 2012 fue sancionado con 12 días de aislamiento en celda y la privación de paseo durante tres días por la grabación vía telefónica de un discurso desde el interior de la prisión que posteriormente se emitió en un acto de campaña de EH Bildu.

   Su encarcelamiento ha sido objeto de críticas por parte de distintos sectores más allá de la izquierda abertzale, desde el lehendakari del PNV, Iñigo Urkullu a dirigentes del PSOE como Eduardo Madina, Odón Elorza. El expresidente del PSE, Jesús Eguiguren le ha visitado varias veces en prisión. También el juez que le mandó a la cárcel por la operación de Bateragune, Baltasar Garzón.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo