Sabado, 19 de julio de 2025
El líder de Podemos se lleva del encuentro la "impresión" de que el socialista "prefiere" un gobierno "progresista" de coalición con ellos
Pablo Iglesias traslada a Pedro Sánchez que no negociará hasta que el PSOE no descarte a Ciudadanos
A pesar de "llevarse" de su encuentro esa "impresión" de que a Sánchez le gustaría pactar antes con ellos que con Ciudadanos, lo cierto es que no ha conseguido que el socialista les elija definitivamente para empezar a formar un gobierno y descarte al partido de Albert Rivera, tal y como él mismo ha confirmado en la rueda de prensa que ha ofrecido en la Cámara Baja.
Este era uno de los objetivos con los que acudía el líder de Podemos a la que ha sido su primera reunión con Sánchez desde que hace justo dos semanas lanzara públicamente su oferta de conformar un gobierno de coalición, que incluyera también a Izquierda Unida; una reunión ha durado casi un ahora y media que según Iglesias se ha desarrollado en un tono "muy cordial".
La renuncia del PSOE a pactar con Ciudadanos sigue siendo, por lo tanto, la condición de Podemos para empezar a negociar en profundidad los aspectos técnicos y formales de un posible acuerdo para formar un gobierno de coalición. De hecho, Iglesias ha confirmado que tiene a su equipo de negociación preparado y esperando "con la mano tendida" a sentarse a hablar en cuanto el PSOE de este paso.
"Espero que el PSOE se decida pronto y nos pongamos a trabajar desde mañana", ha afirmado, para añadir, no obstante, que ha acordado con Sánchez mantener un diálogo más fluido entre ambos y hablar por teléfono cada tres o cuatro días, sin que eso se convierta en noticia. Es decir, normalizar el diálogo en su relación, tras dos semanas de cruce de acusaciones y desencuentros entre ambos.
De hecho, el tono empleado este viernes por Iglesias para relatar su encuentro con Sánchez ha sido aparentemente más amable que el empleado días atrás, cuando acusó al líder socialista de jugar a la "ambigüedad" con "hipocresía" por no decirse entre las dos únicas opciones que, según Podemos, existen ahora mismo: un gobierno de "gran coalición" con Ciudadanos y el PP "en diferido", o un "gobierno de cambio" con Podemos e Izquierda Unida.
"Creo de corazón que a Pedro Sánchez le gustaría ser el presidente de un gobierno de progreso", ha aseverado Iglesias, en esta línea, aunque no ha concretado si ha recibido por parte del líder socialista algún mensaje o señal en ese sentido.
Por su parte, ha garantizado que "con tal de que haya en España un gobierno estable y de progreso", en Podemos van a ser "generoso" y "pacientes". "Estamos demostrando paciencia, vamos tener paciencia, pero eso no quiere decir que no sea urgente. Le he dicho de corazón que espero que nos elija", ha reiterado. "Tiene que haber una elección", ha insistido.
Asimismo, Iglesias le ha trasladado a Sánchez que en ningún caso están dispuestos a apoyar "ni por activa ni por pasiva" un gobierno de coalición que implique al partido de Albert Rivera, así como que todo acuerdo con Podemos implica necesariamente formar un gobierno de coalición, en el que él mimos ocupe la Vicepresidencia.
"Le he trasladado que sería un vicepresidente leal y que le defendería como presidente", ha afirmado, tras lo cual ha insistido en que la oferta que Podemos pone sobre la mesa la respaldan millones de personas, incluidas las bases socialistas, y puede ser la oportunidad de conformar un "gobierno histórico". "Quiero pensar que Pedro Sánchez piensa igual que sus bases", ha apostillado.
No obstante, Iglesias también ha reconocido que durante su encuentro, en el que han hablado de cuáles podrían ser las características de ese gobierno progresista, han constatado que hay cosas en las que no están de acuerdo. Aunque no ha concretado cuáles, la solución al desafío soberanista sigue siendo una de las cuestiones que más problemas presenta.
A este respecto, el líder de Podemos ha asegurado que está dispuesto a escuchar la propuesta del PSOE. También se ha ofrecido a hablar con quien haga falta para conseguir que el gobierno de coalición que proponen salga adelante, incluidos los nacionalistas catalanes y vascos.
"Con las formaciones políticas catalanas y vascas tenemos enormes diferencias pero sabemos que no quieren un gobierno del PP. Es bueno abrir el diálogo, no quiero formar gobierno con ellos pero creo que preferirían un gobierno de progreso a un gobierno del búnker", ha manifestado.
En relación con la política europea de consolidación fiscal, particularmente tras el aviso de Bruselas de que España incumplió el déficit en 2015 y volverá a hacerlo este ejercicio, Iglesias ha precisado que durante la reunión con Sánchez se ha puesto sobre la mesa la posibilidad de abrir una "interlocución" con los socialdemócratas de otros estados miembros para "plantear un giro" en estas decisiones y conseguir reducir el ritmo de reducción del déficit.
Igualmente, ha avanzado que en las negociaciones Podemos planteará la necesidad de que cualquier Gobierno "de progreso" que se conforme asuma la defensa de la soberanía nacional y de los derechos de los trabajadores y los consumidores y rechace, por tanto, el tratado de libre comercio con Estados Unidos (TTIP, por sus siglas en inglés) que los "vulnera gravemente".
Respecto a la decisión de su formación de pedir el miércoles a la Mesa del Congreso que el pleno de investidura se celebrara en quince días, decisión que también defendió el PP, ha negado cualquier tipo de pinza con los 'populares'. "Con el PP, ni a la vuelta de la esquina", ha enfatizado.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna