Domingo, 20 de julio de 2025

Ciudadanos dice que no fue fácil convencer al PSOE para suprimir las diputaciones provinciales

Page defiende a diputaciones y dice que sin ellas las CCAA tendrán más poder y Cataluña lo usara contra España

  García-Page ha subrayado que el Gobierno catalán "fue el primero que se las quiso cargar". "Supongo que allí ya están echando cuentas de cómo administrar lo que les va a venir de las diputaciones", ha enfatizado.

   Así lo ha manifestado durante su comparecencia en la clausura del séptimo Congreso Regional de Empresarios organizado por la patronal castellano-manchega. donde ha dicho que en política "es muy difícil nombrar, es feo cesar, es difícil que te voten y se lleva mal cuando a uno no le votan". "Pero que a uno le supriman es más complicado, porque da la impresión de que sobras".

   De este modo, ha querido "romper una lanza" en favor de "la costura constitucional" que a su juicio representan las diputaciones.

   Aunque ha señalado que "una parte importante" del trabajo que hacen estas instituciones "la puede hacer el consejero de Hacienda", insistiendo en la idea de que "las grandes beneficiadas de que desaparezcan son las autonomías".

   "Son las que tendrían las que encargarse de hacer lo que hacen las diputaciones, como pasa en Murcia, Navarra o La Rioja. Me dijo mi consejero que eso son muchos ingresos para la autonomía. Pero rompo una lanza  en favor del trabajo de las diputaciones desde una perspectiva constitucional", ha afirmado.

   En este sentido, ha recordado que la Constitución mantuvo las diputaciones "como un contrapeso a las autonomías pactado en su momento por PSOE y UCD". "Fueron un freno a las ansias autonómicas por si se iban de madre".

   En su opinión, las diputaciones "han cumplido" y espera que en el futuro "puedan seguir cumpliendo un papel de costura en las comunidades autónomas". "Yo no soy de los más contentos con que se hable de esto", ha puntualizado.

Ciudadanos dice que no fue fácil convencer

al PSOE para suprimir las diputaciones

provinciales

La supresión de las diputaciones provinciales y su sustitución por consejos provinciales de alcaldes fue uno de los escollos con los que se encontró Ciudadanos en las negociaciones con el PSOE que finalmente han dado lugar a un acuerdo de gobierno.

   "No fue el más fácil de los acuerdos", han admitido fuentes del partido presidido por Albert Rivera en referencia a ese punto del pacto, que prevé la eliminación de las diputaciones provinciales de régimen común manteniendo las diputaciones forales del País Vasco y los cabildos y consejos insulares de Canarias y Baleares.

   El hecho de que solo se vean afectadas las diputaciones de régimen general se debe, según Ciudadanos, a que las diputaciones forales "tienen poco que ver" con las provinciales por su funcionamiento y la forma de elección de sus miembros, y a que los consejos y cabildos de las islas, por las funciones que cumplen, no son fácilmente sustituibles.

   En cuanto a los consejos provinciales de alcaldes, su función sería atender al funcionamiento y la prestación de servicios de los municipios de menos de 20.000 habitantes de la provincia.

POSIBLE PÉRDIDA DE EMPLEOS

   La formación naranja ha indicado que de los 25.000 millones de euros anuales que cuestan las diputaciones provinciales a las arcas públicas, se ahorrarían 5.000 millones gracias a la reducción de "todo el aparato burocrático".

   Aunque ese ahorro no se conseguiría de forma inmediata, C's ha querido incluirlo en su paquete de reforma exprés de la Constitución --en el primer mes desde la formación de gobierno-- para así liberar esos recursos lo antes posible.

   Respecto al coste que tendría esta medida en términos de empleo, las fuentes han admitido que el personal laboral se vería afectado, mientras que una parte de los funcionarios podrían tener que ser reasignados.

   En lo relativo a la modificación de la Constitución para acabar con el aforamiento de diputados, senadores y miembros de las asambleas legislativas de las comunidades autónomas, ha dicho que primero quieren empezar por ahí y que luego será más fácil retirar esta protección a "otras autoridades del Estado".

   Sin embargo, ha aclarado que Ciudadanos no es partidario de acabar con todos los aforamientos. "Hay aforamientos que habrá que respetar, y el de los miembros del Gobierno podría ser uno de ellos", ha precisado.

EL PACTO INCLUYE ENTRE EL 70 Y EL 80% DE LAS MEDIDAS DE C's

   En el partido de Rivera están satisfechos con cómo ha quedado el acuerdo con el PSOE ya que consideran que incluye entre el 70 y el 80% de las propuestas que habían presentado, algunas de forma literal y otras con una redacción pactada entre ambas partes.

   Según han destacado, en el documento figuran medidas de Ciudadanos relativas al cambio de modelo productivo, la regeneración democrática, el "pinchazo de la burbuja política", el pacto educativo, el marco de relaciones laborales, el programa social --con medidas contra la pobreza laboral y contra el paro de larga duración-- y las políticas para los autónomos.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo