Domingo, 20 de julio de 2025
pese al último portazo
Pedro Sánchez afronta el debate sólo con el apoyo de C's y apelando a la izquierda
El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, afronta este martes su primer debate de investidura para poder convertirse en presidente del Gobierno con el único respaldo de Ciudadanos y tras el último portazo que ha dado la izquierda a sus ofertas de última hora para intentar atraerse su apoyo. No obstante, el candidato acude a la cita con el propósito de hacer una apelación constante al diálogo entre fuerzas políticas y a su "responsabilidad" para evitar nuevas elecciones.
Sánchez subirá a la tribuna a las cuatro y media de la tarde y no tendrá límite de tiempo para exponer su programa. Se convertirá así en el primer aspirante a La Moncloa de un partido que no ganó las generales y en el segundo que podrá acaparar toda la primera jornada de la sesión de investidura, puesto que no tendrá que debatir con los grupos hasta el día siguiente.
El primero que pudo hacerlo, por dos veces, fue su compañero de partido Felipe González quien, tanto en 1982 como en 1986, fue el protagonista absoluto del primer día de aquellos Plenos de investidura.
Eso sí, mientras González afrontó esas sesiones con mayoría absoluta y, por tanto, la seguridad de que sería elegido en primera votación, Sánchez está en la situación contraria porque se da por descontando que no logrará ni en la primera ni en la segunda vuelta, programada para el viernes por la noche.
Si se cumple el guión, el líder socialista se convertirá en el primer candidato a la investidura que fracasa en este trámite por no ser capaz de reunir más votos a favor que en contra en la segunda votación.
Y es que el líder del PSOE, que recibió el encargo del Rey de ser el candidato el pasado 2 de febrero, se dirigirá al hemiciclo 28 días después con el único apoyo de los 40 diputados de Ciudadanos que, sumados a los 89 del Grupo Socialista, el del diputado de Nueva Canarias y el de la diputada de Coalición Canaria, hacen un total de 131 'síes'.
La víspera del inicio de debate, día en que ha cumplido 44 años, Sánchez ha hecho una nueva oferta a la izquierda enviando cinco documentos a Podemos, sus confluencias catalana, En Comú, y gallega, En Marea, a Izquierda Unida-Unidad Popular y a Compromís. Pero todas estas formaciones han descalificado los textos y han insistido en que Sánchez tiene que elegir entre Ciudadanos o ellos porque ambas cosas son incompatibles.
Así que, luciendo la corbata roja que utiliza en las 'grandes ocasiones' --sus debates en campaña electoral, o su proclamación con candidato a La Moncloa--, además de poner en valor su acuerdo con Ciudadanos, utilizará su primera intervención para volver a intentar convencer a los partidos de izquierda de que es el momento de un cambio de gobierno y hará hincapié en que si no apoyan su proyecto contribuirán a mantener a Mariano Rajoy en la Presidencia.
La dicotomía entre o "gobierno del cambio" o "elecciones" será, según han avanzado a Europa Press fuentes socialistas, uno de los ejes centrales de su discurso en el que, de haber sorpresas, serán "pocas", dado que acude a la sesión con un acuerdo ya cerrado con el partido de Albert Rivera y que todas sus propuestas para el ala izquierda del hemiciclo ya son conocidas.
Sánchez, que lleva preparando su discurso "a fondo" desde el pasado miércoles con sus colaboradores más cercanos en la Secretaría General del partido y el equipo que ha negociado con Ciudadanos y la izquierda, hará gala de un tono "fresco, dinámico y propositivo" en el que desgranará "su programa de gobierno progresista".
Y hará hincapié en que sus propuestas persiguen la regeneración democrática, reconstrucción del Estado del Bienestar, reactivación y modernización económica, el desafío territorial, la reforma de la Constitución y la proyección europea de España.
Tras hacer una "radiografía" de la situación política, institucional, económica y social del país, Sánchez hará un llamamiento a la responsabilidad de los distintos partidos para "desbloquear" la actual situación.
Les pedirá su apoyo para dar luz verde a un gobierno del cambio y evitar la repetición de unas nuevas elecciones, que, a su juicio, supondrían fracasar en el encargo que los españoles hicieron en las urnas el pasado 20 de diciembre. Y remarcará la necesidad de que haya
diálogo y capacidad de entendimiento entre las fuerzas políticas para afrontar "una nueva etapa política en la que las mayorías absolutas quedaron atrás".
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna