Domingo, 20 de julio de 2025
que arranca el martes a las 16.30 horas
Pedro Sánchez, protagonista único de la primera jornada del Pleno
El candidato propuesto por el Rey a la Presidencia del Gobierno, el socialista Pedro Sánchez, acaparará el protagonismo durante la primera jornada del Pleno de investidura, que arrancará el próximo martes, ya que sólo acogerá su intervención, dado que los grupos parlamentarios no le darán la réplica hasta el día siguiente.
Así, el martes, 1 de marzo, a las 16.30 horas, Sánchez subirá a la tribuna de oradores para exponer, sin límite de tiempo, su programa político y, ya el miércoles, serán los portavoces de los distintos grupos parlamentarios los que tomen la palabra, aunque en su caso dispondrán de un total de 40 minutos, según el Reglamento --30 de exposición inicial y 10 de réplica--.
La sesión plenaria, la primera en la que los grupos parlamentarios ocuparán su nueva ubicación en el hemiciclo, comenzará con la lectura por uno de los secretarios de la Mesa del Congreso de la propuesta de candidato firmada por el Rey y, a continuación, Sánchez subirá a la tribuna para defender su propuesta y pedir la confianza de la Cámara.
La mayoría de los Plenos de investidura de esta etapa democrática han arrancado a mediodía con la intervención del aspirante y el debate se retomaba tras el almuerzo con la réplica de los grupos. Sólo en 1982 y 1986 el debate empezó por la tarde y esa primera jornada la acaparó en exclusiva un Felipe González que aspiraba a La Moncloa con mayoría absoluta.
En esta ocasión, el presidente del Congreso ha optado por repetir ese esquema y ha decidido que el candidato a suceder a Mariano Rajoy sea el único protagonista del primer día, dejando para la jornada siguiente las intervenciones del resto de fuerzas parlamentarias, que intervendrán de mayor a menor, cerrando el partido del aspirante.
Así, a las 09.00 horas del miércoles, será el presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, el que suba a la tribuna y, tras él, harán lo propio, por este orden, los grupos de Podemos --que podría dividirse el tiempo para que puedan intervenir sus confluencias en Cataluña, Galicia y Valencia--, Ciudadanos, ERC, Democracia y Libertad, y el PNV.
Los nacionalistas vascos darán el relevo al Grupo Mixto, que en este caso deberán dividir la media hora de intervención con la que cuenta entre las diferentes fuerzas políticas que lo integran (Compromís, IU-UP, EH Bildu, UPN, Foro Asturias, Coalición Canaria y Nuevas Canarias). También forma parte del Grupo Mixto el exdiputado del PP Pedro Gómez de la Serna, que no es previsible que tome la palabra. La ronda concluirá con el portavoz parlamentario del grupo al que pertenece el aspirante, en este caso el Socialista.
El candidato propuesto podrá hacer uso de la palabra cuantas veces lo solicite y podrá contestar a sus interlocutores individualmente o de forma grupal. En ambos casos, los representantes de los distintos grupos contarán con 10 minutos de réplica.
Al término del debate, se procederá a la primera votación y se efectuará a la hora fijada por la Presidencia. La votación será pública por llamamiento, es decir, uno a uno de los diputados deberán informar del sentido de su voto de viva voz desde el escaño.
Para que la investidura salga adelante, el candidato deberá obtener la mayoría absoluta, es decir, 176 votos. De lograrlos, lo que no es probable, el Rey procedería a nombrarlo presidente. Si no alcanza la ansiada cifra, Sánchez tendrá que someterse a una nueva votación 48 horas después. Será entonces cuando al candidato le bastará con sumar más 'síes' que 'noes' para ser investido presidente.
La propuesta inicial del presidente del Congreso era que esa segunda votación tuviera lugar el sábado 5 de marzo, si bien será finalmente la Junta de Portavoces que ha convocado el próximo lunes la que decida si adelanta o no al viernes esa sesión.
Después de que el PP amenazara este semana con acudir al Tribunal Constitucional en caso de que no se cumplieran 48 horas exactas entre la primera y la segunda votación, como aseguran que marca la Constitución, el exlehendakari decidió encargar a los servicios jurídicos del Congreso un informe para confirmar si su decisión de que la segunda vuelta tenga lugar el sábado se ajusta o no a derecho.
El citado informe avala la postura del presidente del Congreso al asegurar que la segunda votación podría celebrarse el sábado "siempre que la hora de celebración de la correspondiente sesión el viernes justificase su retraso".
Pese a todo, López ha decidido convocar mañana, lunes, a la Junta de Portavoces para sean los grupos parlamentarios los que decida si adelantan o no al viernes por la noche la segunda votación de la investidura. Ciudadanos ya avanzó el viernes que seguirá respaldando la decisión del presidente del Congreso de que esa votación sea el sábado, si bien acatará lo que decida la mayoría en la Junta.
Antes de proceder a esa segunda votación tendrá lugar un breve debate que empezará con la intervención de Sánchez por un tiempo máximo de 10 minutos. Los grupos parlamentarios contarán por su parte con 5 minutos cada uno para fijar posición.
Si en esta segunda ronda el Congreso tampoco otorgase la confianza al candidato, se podrían tramitar sucesivas propuestas de aspirantes a presidente hasta que transcurran dos meses desde la primera votación. Es decir, el reloj empezará a correr el 2 de marzo.
Si en los dos meses siguientes --como muy tarde el 2 de mayo-- ningún candidato logra el aval de la Cámara Baja, el presidente del Congreso someterá a la firma del Rey el decreto de disolución de ambas Cámaras, convocará nuevas elecciones y lo comunicará al presidente del Senado. Según estos plazos, los nuevos comicios tendrían lugar el domingo 26 de mayo.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna