Domingo, 20 de julio de 2025

Podemos incluye en su propuesta de gobierno la celebración del referéndum en Cataluña

Podemos quiere para Iglesias una Vicepresidencia que mantenga el CNI, el CIS y la relación con la Cortes

   Así consta en el documento que ha elaborado Podemos 'Bases políticas para un gobierno estable y con garantías' que le han hecho llegar a los socialistas para negociar un gobierno de coalición, proporcional, que estaría organizado en 15 Ministerios, incluido un de Plurinacionalidad, Administraciones Públicas y Municipalismo.

   Además de asumir la responsabilidad de los órganos actualmente adscritos a Vicepresidencia, esto es del CNI, el CIS y el BOE, el partido morado plantea la creación de una Oficina de Derechos Humanos.

SECRETARÍA DE ESTADO DE LUCHA CONTRA LA

CORRUPCIÓN

   Asimismo, la formación que lidera Pablo Iglesias aspira a crear tres secretarías de Estado dependientes de la Vicepresidencia: dos ya existentes (Secretaría de Estado de Relaciones con las Cortes y Secretaría de Estado de Comunicación) y una de nueva creación, la Secretaría de Estado de Lucha contra la Corrupción y Crimen Organizado.

   En su propuesta, Podemos plantea crear 15 ministerios, entre ellos un Ministerio específico de Cultura, otro de Medio Ambiente y un tercero de Igualdad, y el anuncio de Ministerio de Plurinacionalidad, Administraciones Públicas y Municipalismo, una cartera que en su día Iglesias apuntó que podría recaer en el portavoz parlamentario de En Comú, Xavier Domènech.

a Vicepresidencia del Gobierno que asumiría Pablo Iglesias, según su oferta de pacto con el PSOE, reforzaría sus actuales competencias --entre las que ya se incluye el CNI-- creando una Secretaría de Estado de Lucha contra la Corrupción y Crimen Organizado. Entre sus funciones, se contempla la "especialización y coordinación" de policías, fiscales, jueces y órganos fiscalizadores de la Administración.

   Esta nueva Secretaría de Estado contaría con un director general al mando de una Unidad Adscrita de Investigadores, formada por miembros de las fuerzas de seguridad, personal de Hacienda y de Aduanas. Iglesias ha calificado este proyecto como "la medida más ambiciosa de las que se han tomado en materia de lucha contra la corrupción en la Historia reciente de la democracia". Las funciones de esta nueva Secretaría de Estado abarcaría el ámbito estatal, pero también el autonómico y local.

   El organigrama se completaría con un director general de Evaluación y Seguimiento, una Oficina de la Ciudadanía para la Transparencia Institucional, un director general para la coordinación de contrataciones con las administraciones públicas así como "otros organismos e instituciones relacionados a los que se considere necesario dotarles de mayor independencia".

"UNIDADES POLICIALES INDEPENDIENTES"

   A la hora de justificar la creación de la Unidad Adscrita de Investigadores, Podemos argumenta que "es necesario que jueces y fiscales dispongan de una auténtica policía judicial". "Para ello y en el desarrollo de la acción anticorrupción, se crearán 'Unidades Policiales Independientes'", dice el documento.

   Estas "Unidades Independientes" estarían adscritas a los juzgados y no podrán ser apartadas de un caso salvo que lo decidiese el juez al frente a la investigación. Podemos quiere que tengan un estructura independiente y para ello establece que "sólo sus puestos directivos de máximo nivel sean nombrados por el procedimiento de libre designación" (cargos de confianza).

   Los miembros de las fuerzas de seguridad que integrarían estas unidades deberán tener un grado universitario y contar con más de diez años de experiencia dirigiendo unidades de Policía Judicial. Sus responsables podrán sumar a estas unidades a otros funcionarios en función de criterios como la relevancia o la urgencia de resolución del caso. Sólo rendirían cuentas ante el juez "sin tener la obligación de informarles a los mandos policiales de la evolución de las investigaciones ni de los resultados obtenidos".

   La Secretaría de Estado que propone Iglesias contaría además con el llamado "Consejo Asesor Anticorrupción" formado por "movimientos asociativos civiles y personalidades de reconocido prestigio en la lucha contra el crimen organizado y la corrupción.

INVESTIGACIÓN DE LA UDEF

   Durante la rueda de prensa en la que Podemos ha presentado estas iniciativas, Iglesias ha sido preguntado acerca de la investigación que mantiene abierta la Policía Nacional en torno a una presunta financiación del partido procedente de Irán. El líder de la formación ha vuelto a insistir en que están "encantados" con que se les investigue y que "sus puertas están abiertas".

   Al mismo tiempo, para defender su proyecto, ha aludido al actual ministro del Interior en funciones, Jorge Fernández Díaz, al que ha acusado de encomendarse a La Virgen al tiempo que "recibe en su despacho a Rato".

   A esta Vicepresidencia con una Secretaría de Estado contra la Corrupción, habría que sumarle la secretaría de Estado de Relaciones con las Cortes, la Secretaría de Estado de Comunicación y una Subsecretaría de Presidencia. Mantendría Iglesias el control sobre los servicios secretos (CNI), el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) y el Boletín Oficial del Estado (BOE).

   El documento garantiza "lealtad institucional" y argumenta que esta estructura de la Vicepresidencia reduciría los costes y agruparía el número de Secretarías de Estado con las que cuenta en la actualidad. Según explican, los objetivos principales son "garantizar los derechos sociales", la lucha contra la corrupción y "regenerar las instituciones y democratizar las estructuras del Estado".

OFICINA DE DERECHOS HUMANOS

   Entre otra de las novedades que plantea Iglesias para su Vicepresidencia está la creación de una Oficina de Derechos Humanos, algo que advierte como "imprescindible e irrenunciable". Su responsable tendrá la condición de secretario de Estado y su función será "velar por el cumplimiento de los acuerdos internacionales que adquiera España en materia de derechos humanos".

   Se crearía una comisión interministerial para coordinar todas estas funciones entre los distintos ministerios y esta oficina deberá también coordinarse con el Defensor del Pueblo. Actualmente ya existe una Oficina de Derechos Humanos que depende del Ministerio de Asuntos Exteriores.

Podemos incluye en su propuesta de

gobierno que el presidente de RTVE presente

una reforma del ente para ser elegido

   Podemos propone que el presidente de Radio Televisión Española (RTVE) sea elegido en función de su proyecto de futuro, en el que detalle la reforma de la Corporación que propone, y que sea ratificado por mayoría cualificada de dos tercios del Congreso.

   Así consta en el documento que ha elaborado Podemos 'Bases políticas para un gobierno estable y con garantías' y que ha hecho llegar a los socialistas para negociar un gobierno de coalición, proporcional.

   Asimismo, la formación que lidera Pablo Iglesias apuesta por que los miembros del Consejo de Administración de RTVE accedan por concurso público y sean ratificados por la Cámara Baja, así como aboga por que los representantes de los trabajadores en el Consejo de Administración del ente público se elijan por votación directa específica.

   El partido político defiende que el referéndum acerca del jefe de Informativos pase a tener carácter vinculante; así como una elección del Defensor de la Audiencia por parte de la ciudadanía, en votación directa a través de medios interactivos. Además, esta figura formará parte del Consejo de Administración y rotará cada tres años, según la propuesta.

   El documento elaborado por Podemos propone crear un Consejo Social amplio y con competencias a través del cual la sociedad civil pueda decidir los principios de gestión de la radiotelevisión pública y vigilar su cumplimiento. Así, apuesta por una gestión eficaz y transparente, para "cortar de raíz con la opacidad y los alarmantes casos de corrupción, se adoptará un estricto código de transparencia e incompatibilidades". "Toda la contabilidad será íntegramente publicada en una web específica accesible al contribuyente", agrega.

   Por otro lado, Podemos apuesta por fomentar la presencia de pluralidad lingüística en los medios de comunicación públicos estatales. Además, en el ámbito privado, quiere promover el uso del catalán, el euskera y el gallego en los medios de comunicación privados, en la industria audiovisual y cinematográfica.

   La formación de Pablo Iglesias aboga asimismo por gestionar el espectro radioeléctrico con "un proceso transparente, inclusivo y objetivo a la altura de los estándares europeos" para la adjudicación de concesiones con criterio pluralista, de manera que garantice un reparto equilibrado del radioespectro "como bien común limitado y evite fenómenos de concentración mediática".

CONSEJO DEL AUDIOVISUAL

   Del mismo modo, el partido apuesta propone crear un consejo del audiovisual independiente integrado en la Plataforma Europea de Autoridades Reguladoras (EPRA), "similar a los que existen en la mayoría de los países europeos".

   Finalmente, Podemos aboga por cumplir la actual Ley General de la Comunicación Audiovisual en lo relativo al reconocimiento del tercer sector de la comunicación (medios comunitarios sin ánimo de lucro), cuyo "papel dinamizador y democratizador debe fomentarse y protegerse como hacen la mayoría de los países en Europa, siguiendo las recomendaciones marcadas por la UNE

Podemos incluye en su propuesta de

gobierno la celebración del referéndum en

Cataluña

   Podemos ha incluido en su propuesta de gobierno de coalición que ha trasladado al PSOE y a otros partidos políticos la celebración del referéndum "con todas las garantías" en Cataluña para que sus ciudadanos puedan ejercer el "derecho a decidir" sobre el futuro político de esa comunidad y que éste tenga lugar "en la primera etapa de gobierno" y se base en una pregunta "única y clara".

   Dentro de los ejes programáticos para la conformación de un gobierno "de cambio" que ha elaborado el partido de Pablo Iglesias aparece un apartado dedicado a la plurinacionalidad y el modelo territorial, que contempla la necesidad de convocar una consulta en Cataluña. "Es imprescindible", remarcan.

   Una consulta que cuente "con todas la garantías democráticas, jurídicas y logísticas" que "permite y ampara" el artículo 92 de la Constitución, que establece que "las decisiones políticas de especial trascendencia podrán ser sometidas a referéndum" y que permite su aplicación en provincias o comunidades, de acuerdo con la Ley sobre regulación de las distintas modalidades de referéndum.

   La propuesta de Podemos aboga por impulsar el proceso de referéndum en Cataluña como objetivo "en la primera etapa de gobierno" y los otros procesos de consulta y referéndum en aquellas "naciones" que lo hayan planteado "con especial intensidad", sin citar a ninguna en concreto.

SE HAN "INSPIRADO" EN EL PSC

   En rueda de prensa en el Congreso, el líder de Podemos ha defendido que el referéndum es "la mejor propuesta" y "la más sensata" para solucionar el problema catalán, pero se ha mostrado "abierto" a "dialogar" y a hacerlo "sin vetos", así como a escuchar otros planteamientos.

   Tras admitir que Podemos se ha "inspirado" en las propuestas que hizo en su día "el propio PSC", ha pedido al secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, que "reflexione" y "entienda" que el diálogo es "lo mejor" frente al "inmovilismo" porque, a su juicio, "España no se merece aplicar lo que hasta ahora no ha funcionado".

   Este referéndum en Cataluña aparece dentro del apartado que Podemos ha dedicado a la plurinacionalidad y el modelo territorial,

en el que el partido morado plantea la necesidad de modificar el artículo 2 de la Constitución --en el que se reconoce el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que integran España-- en aras del "reconocimiento de la realidad plurinacional y de comunidades políticas que conforman España".

   De hecho, Podemos quiere crear un nuevo Ministerio de la Plurinacionalidad, Administraciones Públicas y Municipalismo para solucionar "dos déficits democráticos históricos de calado" del ordenamiento territorial español, como son la búsqueda de "un nuevo encaje" para todas las "naciones, comunidades políticas y territorios, si así lo deciden", y la "compleja y difícil" situación de los ayuntamientos.

   Este Ministerio, al frente al que pide situar al portavoz parlamentario de En Comú, Xavier Domènech, trabajaría por llevar a cabo una transformación normativa e institucional del modelo de organización territorial del Estado.

   En concreto, apuesta por un nuevo sistema de competencias que garantice la ampliación de los poderes en un nuevo marco territorial y por "blindar" las competencias autonómicas para evitar las políticas de "recentralización".

   El gobierno que aspira a conformar Iglesias también plantea la posibilidad de establecer acuerdos políticos, culturales y sociales entre las comunidades que así lo deseen --suprimiendo así la prohibición de federarse-- y de que puedan participar en la toma de decisiones de la UE y en los órganos de decisión del Estado en materia de política exterior y relaciones con Europa.

LENGUAS COOFICIALES EN TODO EL ESTADO

   Podemos también demanda protección para para riqueza cultural y lingüística del Estado. Así, propone "determinar el carácter oficial y en igualdad de condiciones de las lenguas propias del Estado", esto es, determinar que castellano, catalán, gallego y euskera "sean cooficiales para el conjunto del Estado", fijar que "podrán ser utilizadas en todas las instituciones y actos de la administración central" y promocionar elementos simbólicos que faciliten el reconocimiento de la plurinacionalidad del Estado en documentos oficiales.

   En el ámbito educativo también habrían de revisarse contenidos de historia y ciencias sociales "para integrar una visión plurinacional del proceso de construcción y ordenación del Estado con el objetivo de superar la visión homogeneizadora de la Historia de España".

Proponen que que los alumnos que lo deseen puedan aprender una lengua distinta del castellano en las comunidades que no disponen de lengua cooficial y que ser preserven los modelos de normalizacíon lingüística existentes.

   El fomento de la pluralinacionalidad debería, según Podemos, llegar también a los medios de comunicación, de manera que el plurilingüismo esté presente en los medios públicos estatales y se fomente también su presencia en los privados y la industria audiovisual.

REFORMA DEL SENADO Y SUPRESIÓN DE DIPUTACIONES

   De la misma manera, plantea reformar el Senado por ser un elemento "disfuncional e inoperante" y cambiar el modeo de elección de los senadores para sean representantes de los gobiernos y parlamentos autonómicos.

   Pero también aboga por que la Cámara Alta aprobue leyes del Estado que afectan a comunidades, impulse y dirija las relaciones intergubernamentales y la participación de las autonomías en las instituciones del Estado y la UE y participe en los Presupuestos Generales del Estado para fijar las partidas que se atribuyen a los distintos territorios de acuerdo con el sistema de financiación.

   Además, Podemos quiere disolver las diputaciones provinciales, a excepción de las Diputaciones Forales por formar parte "del diseño institucional propio de los territorios vascos" y ser "órganos de elección directa", y propone traspasar sus competencias a las autonomías para que éstas decidan qué organismos territoriales "intermedios" deben desarrollar la coordinación institucional con los ayuntamientos.

   Además de reformar la Ley Electoral para que la circunscripción deje de ser provincial y pase a ser autonómica, defienden "la adecuación del poder judicial a la realidad plurinacional". Así, quieren cambiar el método de elección de los miembros del CGPJ y el Tribunal Constitucional de manera que puedan tomar parte en él las autonomías que lo deseen y pide crear un Tribunal de Arbitraje Compencial.

NUEVO MODELO DE FINANCACIÓN

   El partido morado, incluye también la reforma del modelo de financiación autonómica de manera que se garantice la suficiencia del ámbito competencial a través de la recaudación de los tributos cedidos a la comunidades y la participación en los del Estado. "El reparto ha de ser equitativo" y debe, según el documento, garantizar "una resdistribución de rentas entre territorios", pero manteniendo un criterio de equidad territorial.

   Podemos reclama derogar la Ley de Medidas de modernización del Gobierno local aprobada por el PP --que el PSOE recurrió ante el Constitucional-- con el objetivo de que los consistorios puedan, por ejemplo, hacerse cargo de la atención a la víctimas de la violencia de género.

   Además, solicitan abrir una mesa de diálogo con los municipios donde estén representandos no sólo los partidos, sino "el conjunto de realidades municipales para el proceso de reforma del marco legislativo y presupuestario que les afecta".

   La revisión del plan de inversiones estatal, "para que no se encuentre sujeto a clientelismos ni favoritismos", es otra de la propuestas de Podemos, que defiende un modelo "policéntrico en red" que sustituya el tradicional modelo centralizado radial y que las inversiones se repartan de forma solidaria en función de las necesidades de cada territorio.



Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo