Domingo, 20 de julio de 2025
mientras que C's e IU ganan 3,2 y 4,2 puntos en intención de voto
PP, PSOE y Podemos pierden posiciones respecto al 20D
La última encuesta sobre intención de voto y formación de Gobierno realizada por Simple Lógica arroja una pérdida de posiciones del PP, PSOE y Podemos en relación con los resultados del pasado 20 de diciembre, mientras que refleja un aumento de apoyos para Ciudadanos e Izquierda Unida, de 3,2 y 4,2 puntos respectivamente. En este estudio, los ciudadanos suspenden a todos los partidos en su actuación para formar gobierno, en una escala del 1 al 10, la mejor nota es para C's, con un 4,1 y la peor, para PP y Podemos, con 3,1 y 29.
El sondeo, recogido por Europa Press, constata que el Partido Popular sigue siendo la fuerza más votada, con un 26,2 por ciento de apoyos, pero esto supone una pérdida de 2,5 puntos en relación con el resultado de las generales celebradas el pasado mes de diciembre. Una pérdida que se ha ido produciendo paulatinamente desde febrero, ya que el índice de opinión pública de Simple Lógica de enero reflejaba un aumento de apoyos hasta el 30 por ciento, mientras que en febrero ya registra una bajada hasta el 26,9 y un mes después, del 26,2.
El índice de fidelidad de voto de este partido sigue siendo superior al del resto de formaciones políticas y se sitúa en el 70 por ciento. La pérdida de apoyos se produce en gran parte hacia Ciudadanos y en menor medidas, al PSOE.
El partido que dirige Pedro Sánchez también ha registrado un descenso de apoyos respecto al 20D, aunque menor que el del PP. En marzo, la intención de voto hacia el PSOE era del 21,6 por ciento frente al 22 por ciento registrado en las generales. Peor la evolución ha sido distinta que la de los populares, ya que los socialistas bajaron en enero al 21,3, subieron en febrero al 21,7 y en marzo más o menos se mantienen.
Su pérdida de voto se transfiere a Ciudanaos e Izquierda Unida y en menor medida a Podemos y PP, registrando una tasa de fidelidad en el voto del 60,9 por ciento.
El partido de Pablo Iglesias sigue tendencia descendente de los 20,7 puntos de las generales a los 18,3 que registra ahora. Podemos registró una subida hasta el 21,3 por ciento de los votos en enero, pero desde entonces su tendencia ha sido a la baja, ya que en febrero se situó en 20,3 y se ha dejado dos puntos en el último mes, hasta los 18,3 actuales.
Su transferencia de voto se ha producido principalmente hacia IU y una parte al PSOE, mientras que la tasa de fidelidad de sus votantes se sitúa en el 59,4 por ciento.
Los ganadores de apoyos en el último mes han sido Ciudadanos e Izquierda Unida (IU). En el caso del partido de Albert Rivera, la suma de apoyos ha sido continua desde el 20D, fecha en la que registraron un 13,9 por ciento de los votos, hasta el pasado mes de febrero. En enero lograban el 14,7 y en febrero el 18,9 por ciento, pero en el último mes han perdido 1,8 puntos hasta situarse en 17,1 por ciento de los votos, que sigue siendo más de lo que lograron hace tres meses en las generales.
Izquierda Unida por su parte registra un considerable incremento de apoyos en estos últimos tres meses. El partido que encabezó Alberto Garzón logró el 3,7 por ciento del electorado en las últimas elecciones, pero ha crecido de manera ininterrumpida en el último trimestre logrando: el 4,8 por ciento en enero, el 5,1 por ciento en febrero y en el último mes ha sumado casi tres puntos hasta situarse en el 7,9 por ciento de los votos.
La valoración que hacen los ciudadanos encuestados de los trabajos de los políticos para formar Gobierno es muy negativa. Suspenden a todos los partidos. En una escala del uno al 10 ninguno supera el cinco.
La mejor nota se la lleva Ciudadanos, con un 4,1. Aunque sus propios votantes le dan un 5,9. Le siguen en la valoración PSOE e Izquierda Unida. Los votantes dan un 3,7 al partido de Pedro Sánchez, aunque sus propios votantes le aprueban con un 5,4. En el caso de Izquierda Unida, la nota de los ciudadanos es de 3,6 pero en este caso, también sus votantes aprueban su actuación con un 5,4.
La peor nota se la llevan PP y Podemos. El partido que lidera Mariano Rajoy saca un 3,1 y el de Pablo Iglesias, un 2,9. Sin embargo, la valoración que hacen los votantes del Partido Popular de la actuación de éste es mucho mayor que la que hacen los votantes de otros partidos de la actuación de éstos. Así, el votante popular da una nota de 6,3 a los esfuerzos del PP por formar gobierno.
Los votantes de Podemos también aprueban la labor que está haciendo el partido liderado por Iglesias para lograr un Ejecutivo en España y le dan un 5,4.
La mayor parte de los ciudadanos consultados en este estudio cree que lo más probable es que se celebren nuevas elecciones generales a que se alcance un pacto entre distintos partidos políticos para formar un nuevo Gobierno. Esta es la opinión de siete de cada diez.
Sin embargo, algo más de la mitad de los españoles, un 52,8 por ciento, prefiere que se forme un Gobierno mediante un pacto, frente al 37,5 por ciento que prefiere una nueva convocatoria electoral.
Si la pregunta se hace atendiendo a la orientación política de los encuestados, es mayor el porcentaje de votantes del PP que son partidarios de nuevas elecciones. Así, entre estos, la preferencia de nuevos comicios es del 46 por ciento, mientras que la preferencia de los partidarios de un pacto es superior entre los votantes del PSOE, el 66,2 por ciento y en menor medida, entre los de Podemos, el 58,8, Ciudadanos, el 59 por ciento e IU, el 56,6 por ciento.
En cuanto a la valoración que hacen este mes de marzo los ciudadanos de sus líderes políticos, éstos siguen situando a Albert Rivera como el mejor valorado. El 52,8 por ciento valora positivamente su actuación.
Le sigue Alberto Garzón, aprobado por el 46,7 por ciento. Pedro Sánchez cuenta con la aprobación del 35,4, mientras que Pablo Iglesias es bien visto por el 30,8 por ciento de los ciudadanos y Mariano Rajoy, por el 25,4 por ciento. El peor valorado de todos.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna