Domingo, 20 de julio de 2025
pero para eso "tiene que haber candidato"
Rivera: si el Rey encarga a Rajoy que forme gobierno, Ciudadanos intentará buscar puntos en común con él
El presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, ha afirmado este viernes que si el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, no consigue ser investido como jefe del Ejecutivo y el Rey propone al candidato 'popular', Mariano Rajoy, para que intente formar gobierno, la formación naranja intentará "buscar puntos comunes" con ese candidato.
"Si el Rey propone a otro candidato, me sentaré con ese candidato para intentar buscar puntos comunes", pero para eso "tiene que haber candidato", y "a día de hoy es Pedro Sánchez", ha contestado en una entrevista en Antena 3, recogida por Europa Press, cuando le han preguntado qué hará C's si el jefe del Estado propone a Rajoy.
Rivera ha subrayado que España "tiene que tener gobierno, independientemente de quién sea el presidente", pero también ha criticado al líder del Ejecutivo en funciones por haber declinado la primera vez que Felipe VI le encargó intentar su investidura y, ahora que hay otro candidato intentándolo, "no dejar que otros intenten sumar a un acuerdo" al PP.
El líder de Ciudadanos ha censurado de esta manera que Rajoy haya rechazado la petición que le hizo por carta este jueves para reunirse con él antes del debate de investidura y explicarle el pacto de gobierno firmado por el PSOE y C's, un "acuerdo constitucionalista" que, a su entender, puede ser asumido por los 'populares' porque "muchas de las propuestas están en su programa".
Por parte del PP "aún no he encontrado ni una sola crítica al contenido del documento", ha señalado Rivera, apuntando que, además de un contenido social "importante", el pacto con el PSOE prevé un modelo productivo y laboral "próspero" y medidas de ayuda a autónomos y pymes, aspectos "muy convalidables" con lo que quiere el PP.
"Estamos intentando poner en común lo que nos une, pero es muy complicado entre partidos que ni se saludan", ha dicho sobre PP y PSOE, a los que aún ve en una "guerra fría". Según ha explicado, Ciudadanos no quiere quedarse "sin hacer nada", permitiendo una situación en la que haya "elecciones cada tres meses".
Rivera ha lamentado que el PP se niegue a abstenerse para dejar que gobierne Sánchez y que el PSOE no quiera la abstención del PP y ha hecho un llamamiento: "Les pido sentido de Estado", que aparten "los reproches, los resentimientos y los tacticismos" y dejen de pensar en "las sillas y las personas".
Sobre la posibilidad de que su partido entre en el ejecutivo, ha dicho: "Si para que España tenga gobierno y no vayamos a elecciones cada tres meses o para que se puedan ejecutar esas reformas, hace falta que varios partidos o miembros de varios partidos con independientes formemos parte de un gobierno, no lo descarto pero no es nuestra voluntad".
En cuanto a las críticas del PP a Ciudadanos por "apuntalar" al candidato socialista en vez de a Rajoy, ha indicado que su partido "no apuntala a nadie", sino que intenta que se forme "un gobierno reformista para España". Si el presidente del Gobierno es del PP o del PSOE, es algo que "me da igual", ha asegurado.
Rivera cree que su electorado entiende que Ciudadanos no descarte ahora esa opción pese a que durante la campaña electoral la rechazaba, porque entonces no sabía cuál iba a ser la situación tras los comicios y qué papel tendría que desempeñar.
Y a quienes pensasen que C's apoyaría antes al PP que al PSOE, les ha dicho que no cree que todos los votantes del PP respalden la "mala gestión" de Rajoy en algunos aspectos sociales y económicos y en la lucha contra la corrupción, y tampoco la actitud de "no diálogo".
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna