Domingo, 20 de julio de 2025

frente a los "egoísmos y particularismos"

Susana Díaz reivindica la Constitución como sostén de "convivencia"

Durante la gala, Díaz ha reivindicado el valor de la Constitución como sostén de la "convivencia" y el "sentido compartido de patria" a la que "en ningún caso se debe renunciar para dar satisfacción a egoísmos y particularismos".

   Ante un auditorio lleno de andaluces que emigraron a la capital, la presidenta de la Junta ha aprovechado el carácter cinematográfico de la cita para arrancar su discurso aludiendo a una escena de la última película del director estadounidense Steven Spielberg, 'Puente de espías'. "El personaje de Tom Hanks le dice a otro: usted es de ascendencia alemana, y yo de ascendencia irlandesa, y sin embargo los dos nos sentimos americanos. Y le contesta el otro: son las reglas, es la Constitución y la acatamos por igual".

   Con esta cita, Díaz ha querido ensalzar el valor de la Constitución, --"inocente de los errores que hayamos podido cometer los servidores públicos" y "un espacio común en el que caben todas las ideologías siempre que respeten sus reglas"--, que debe ser reformada, ha reconocido la presidenta andaluza, pero "no debe suponer dar pasos atrás para convertir lo que nos enriquece en discriminaciones entre unos y otros, o en fracturar la soberanía, o cuestionar y menospreciar nuestro estado de derecho", en palabras de la también dirigente socialista.

   "Hay millones de personas que viven una situación que no les gusta", ha afirmado Díaz, "y eso nos obliga a los estamos en política a luchar contra el testado de las cosas, y es necesario que cambien si queremos que los ciudadanos se identifiquen con este proyecto". "Pero no podemos caer en la tentación de creer que el malestar que, con razón, sienten millones de ciudadanos se debe a los fundamentos constitucionales", ha defendido.

LA "INOCENCIA" DE LA CONSTITUCIÓN

   Según la presidenta de la Junta de Andalucía, la Constitución es hoy "tan inocente como cuando un día como hoy, 23 de febrero, unos liberticidas entraron el Congreso faltándole el honor a los uniformes que llevaba", y aunque ha admitido que el país atraviesa un momento "trascendente" después de que "al modelo de convivencia le hayan saltado las costuras", ha reclamado "avanzar" mediante "el diálogo y el consenso" pero "garantizando la unidad de nuestro país y la igualdad de todos los ciudadanos".

   Díaz también ha recordado el 28 de febrero de 1980, fecha en la que se celebró el referéndum sobre el proceso autonómico de Andalucía y que desde entonces se celebra como el día de la comunidad, para proclamar "que no vamos a consentir comunidades de primera y de segunda", y aunque ha señalado al paro como el persistente y principal problema de la región, ha asegurado que existe "esperanza" ante el futuro. "Y Andalucía va a pelear para que se sienta en nuestra tierra y en el resto de España", ha prometido.

HOMENAJE A LOS EMIGRANTES

   Aprovechando su presencia en Madrid, Díaz ha saludado también a los emigrantes andaluces que residen en la capital, ejemplo de que "se puede amar sin complejos dos territorios: uno que nos dio la cuna y otro donde nos enraizamos". "Y de que se puede querer de la misma forma a Madrid, Cataluña o Valencia y a Andalucía", ha dicho antes de cerrar su intervención con un "feliz día de Andalucía" y la interpretación del himno de Blas Infante en versión flamenca con todo el auditorio en pie.

   Antes de pronunciar su discurso, Susana Díaz subió al escenario del Teatro La Latina para rendir homenaje a dos de esos "embajadores" de Andalucía. Pablo Barragán, de 93 años y socio decano de la Casa de Córdoba, y Carmen Sánchez, de 83 y socia de la Casa de Valdemoro, recibieron de las manos de la presidenta sendas placas en reconocimiento. Después, el reconocimiento fue para cinco representantes del cine andaluz protagonista de la noche.

UNA GALA DE CINE

   Además de la actriz jiennense Natalia de Molina, también la veterana directora cordobesa Josefina Molina y el guionista Rafael Cobos fueron homenajeados sobre el escenario madrileño, aunque el reconocimiento se hacía extensible a Gervasio Iglesias, productor de dos de los títulos más importantes del reciente cine andaluz como 'La isla mínima' y 'Grupo 7', que no pudo acudir a la gala.

   En sus breves discursos, Natalia de Molina ha agradecido "el honor" y reclamado "apoyo para los talentos jóvenes", mientras que Josefina Molina ha reivindicado el papel de la mujer en el sector audiovisual andaluz, que según los últimos datos de la Junta emplea más de 7.000 personas en la región.

   Antes, sobre el telón del teatro madrileño se proyectaron imágenes de la diversidad de paisajes del territorio andaluz que han sido escenario de películas emblemáticas como 'Lawrence de Arabia', 'La guerra de las galaxias' o clásicos del género 'western' como 'Por un puñado de dólares', rodada en el desierto almeriense de Tabernas. Imágenes que han contemplado desde la platea dirigentes como Patxi López, el vicepresidente andaluz, Manuel Jiménez Barrios, y la consejera de Cultura de la Junta, Rosa Aguilar.

   A la gala también ha acudido el exministro de Educación y actual líder de la oposición en la Comunidad de Madrid, Ángel Gabilondo, y el concejal en el Ayuntamiento de la capital Antonio Miguel Carmona, que fue portavoz socialista en el consistorio hasta el pasado verano, cuando Ferraz le relevó del cargo. Carmona ha buscado el saludo con Susana Díaz desde la llegada de la presidenta al teatro, y lo ha conseguido finalmente a la salida. "¿Has visto a mi niño? Mira que bien lo he hecho", le ha comentado Díaz mientras mostraba a Carmona una imagen de su hijo con el móvil.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo