Miercoles, 09 de julio de 2025
no nos fiemos la voracidad fiscal del psoe no tiene limites
Ábalos tilda de "cuento de agosto" el peaje en autovías, pero pide debatir cómo afrontar su coste
Nosotros no hemos tratado ese tema", indicó el ministro sobre el peaje. "Sólo planteo un debate sobre la financiación de la conservación de carreteras de alta capacidad", añadió en declaraciones a la Cadena Ser.
En este punto, el ministro confesó su "inquietud" sobre la posibilidad de abordar en España un debate de este tipo, sobre políticas públicas y entre las distintas formaciones, "visto el resultado" del debate suscitado por el eventual cobro de peajes.
Así, lamentó la reacción manifestada por el PP cuando, según Ábalos, el Ministerio de Fomento barajó informes al respecto en dos ocasiones, en 2012 y 2018, en ambas cuando gobernaba esta formación, uno de las cuales, según asegura, llegó a presentarse a la Comisión Delegada para Asuntos Económicos.
En esta pasada Legislatura, la del Gobierno de Pedro Sánchez, las Cortes se disolvieron antes de que llegara a constituirse la comisión específica en el Congreso que iba a tener como fin debatir y consensuar un sistema para afrontar el coste que anualmente supone a las arcas públicas mantener la red de autovías.
Posteriormente, el pasado 13 de agosto, 'El País' informó de que Fomento sopesaba cobrar un importe "simbólico" por circular por las autovías para contribuir a su mantenimiento y garantizar así su viabilidad futura.
Ábalos declinó este jueves entrar a descartar o no esta posibilidad, si bien la calificó de "cuento de agosto" e insistió en abordar el referido debate sobre el mantenimiento de la autovías construidas y mantenidas con cargo a los presupuestos públicos.
De igual forma, rechazó "hablar de hipótesis de futuro" sobre estas vías y, por contra, "hablar de hechos" en relación con la red de autopistas de unos 2.500 kilómetros del país en las que ya se cobra peaje.
En este sentido, destacó que el Gobierno es el "primero" que ha rechazado ampliar el contrato de concesión de estas autopistas con empresas privadas que las explotan mediante el cobro de peajes con el fin de recuperar la inversión que estas firmas realizaron para su construcción.
Así, recordó que el pasado mes de diciembre concluyó el primero de estos contratos, el de la autopista AP-1 Burgos-Armiñón, con lo que esta vía se convirtió en la primera que levantó la barrera del peaje y volvió al Estado.
Ábalos insistió en que "el mismo camino llevan" las otras dos autopistas que concluyen el contrato de concesión a finales de diciembre de este año, el tramo de la AP-7 que discurre entre Tarragona, Valencia y Alicante, y la AP-4 Sevilla-Cádiz.
En la misma línea de las autopistas, el ministro subrayó que su Ejecutivo es el "que más bonificaciones de peajes ha aprobado para los transportistas de mercancías por carretera" y el que ha bajado un 30% el peaje de las nueve autopistas que gestiona Fomento al quebrar por la crisis y ser rescatadas por el Estado. "Las radiales que el PP puso en marcha y rescató", remarcó.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna