Martes, 05 de agosto de 2025
tras la victoria del PDL en Japón
Abe dice que "hará todo lo posible para lograr resultados positivos"
En declaraciones a la cadena de televisión local NHK, Abe ha dicho que acepta la victoria "humildemente", resaltando que el hecho de que su formación haya logrado una victoria clara "representa la visión de la gente de que hay que continuar las políticas con una plataforma política estable".
En este sentido, ha adelantado que iniciará contactos con el resto de partidos políticos, incluido el Partido de la Esperanza de la gobernadora de Tokio, Yuriko Koike, sin hacer referencia a una posible modificación de la Constitución.
"Primero quiero profundizar el debate y lograr que la mayor cantidad de gente esté de acuerdo. Esto debe ser la prioridad", ha zanjado, tal y como ha recogido la agencia británica de noticias Reuters.
El Partido Democrático Liberal (PDL) de Abe y su partido aliado Nuevo Komeito tienen ya garantizados 312 de los 465 escaños de la cámara baja lo que confirma que la apuesta de Abe por las elecciones anticipadas ha sido un acierto.
Sin embargo, en 2014 ambos partidos sumaban 325 escaños. En el recuento restan aún por adjudicar seis escaños, pero no variará en ningún caso la mayoría resultante.
En cambio, el Partido de la Esperanza de Koike, favorita para rivalizar con Abe e impedir una mayoría cualificada PDL-Nuevo Komeito, se ha quedado en 58 escaños, apenas el mismo resultado que en las elecciones de 2014 incluso sumando los escaños del partido afín Nippon Ishin.
La propia Koike ha reconocido la derrota y ha pedido tiempo. "Es un resultado muy duro", ha declarado desde París, donde se encuentra para participar en una conferencia sobre cambio climático.
Este resultado del Partido de la Esperanza contrasta con el del Partido Democrático Constitucional de Japón (PDCJ), de centro izquierda, que pasa de 16 a 58 escaños sumando a sus aliados del Partido Comunista de Japón y del Partido Socialdemócrata de Japón. El PDCJ --creado el pasado 2 de octubre-- ha basado su campaña en la defensa de la "restauración de la decencia en política".
Todo apunta así a que Abe se presentará el año que viene a un tercer mandato al frente del PDL, un hecho sin precedentes en la historia del partido. Así, podría mantenerse en el Gobierno hasta 2021 y convertirse en el primer ministro que más tiempo esté en el poder, lo que facilitará su proyecto de reforma del Artículo 9 de la Constitución que establece el carácter pacifista de Japón.
Sin embargo, la sociedad está dividida al respecto y una encuesta publicada el pasado martes por el periódico japonés 'Asahi Shimbun' revela que el 51 por ciento de la población rechaza que Abe siga como primer ministro, mientras que el 34 por ciento le apoya.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna