Domingo, 20 de julio de 2025

"entraban en juego dos consejerías, no es sólo de Empleo"

Agente de la UCO ratifica que el Consejo de Gobierno "conocía" sistema de concesión de ayudas de los ERE

El juicio que celebra la Audiencia de Sevilla contra 22 ex altos cargos de la Junta por el procedimiento específico por el que se concedían las ayudas sociolaborales a trabajadores y a empresas en crisis en los expedientes de regulación de empleo (ERE) fraudulentos ha acogido este lunes la declaración de un comandante de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, quien ha ratificado un atestado del que fue instructor y en el que se concluye que el sistema de concesión de estas ayudas "era conocido" por el Consejo de Gobierno.

En concreto el atestado, de mayo 2012, tenía el título de 'Informe sobre el funcionamiento de la Dirección General de Trabajo y Seguridad Social de la Junta de Andalucía en el periodo 1999-2010'. Así, ha explicado que llegan a esa conclusión en base a unos elementos, refiriéndose a las declaraciones en fase de instrucción del exconsejero de Empleo Antonio Fernández y el ex interventor general de la Junta Manuel Gómez, a los informes de la Intervención, cuyo contenido y destinatarios están regulados --entre ellos los consejeros de Economía y Hacienda y la consejería de adscripción del Instituto de Fomento de Andalucía (IFA) y posterior de Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA)--.

También ha apuntado la participación de los miembros del Consejo de Gobierno en las fichas presupuestarias y las modificaciones presupuestarias. Igualmente, según ha recordado, Fernández en su declaración dijo que el sistema fue tratado en los 'consejillos' de viceconsejeros de la Junta y presididos por el entonces consejero de Presidencia Gaspar Zarrías, quien estaba "presente" cuando fue "tratado y objeto de debate".

Además, el paso de IFA/IDEA de Empleo a la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa en 2004 supone que "entraban en juego dos consejerías, no es sólo de Empleo". A este respecto, ha asegurado que, desde un punto de vista policial, el reiterado incumplimiento de implementación de medidas por parte de IFA/IDEA "hubiese requerido de un informe de cumplimiento de la Intervención General", pues, a su juicio, "hay menoscabo de fondos públicos" en el procedimiento de concesión de ayudas investigado.

La declaración de este agente, quien estuvo en el Grupo de Delitos Financieros de la UCO hasta 2013 y posteriormente pasó al Grupo de Delitos contra la Administración, ha abierto este lunes la sesión número 45 de la vista oral, que ha contado con la presencia en la sala de dos investigados, Lourdes Medina y Juan Francisco Sánchez, ex secretarios general técnico la Consejería de Empleo, siendo los primeros que acuden después de que al terminar la fase de declaración de los procesados el tribunal permitiera a éstos ausentarse.

Tras el análisis de ayudas individuales y de todo el procedimiento específico de concesión de ayudas, en base al convenio marco de 17 de julio de 2001 entre la Consejería de Empleo e IFA por el que éste pagaba las ayudas concedidas por la Dirección General de Trabajo con el dinero allegado al instituto a través de las transferencias de financiación con cargo al programa 31L, el agente ha asegurado que "se daban con una falta total de procedimiento desde el punto de vista administrativo en la gestión de las ayudas".

Así, ha enumerado elementos "irregulares" que se encuentran en los informes de la Guardia Civil como "la falta de competencia" del director general de Trabajo para conceder las ayudas, "la falta de solicitud" por parte de los trabajadores o "la no justificación" de las mismas.

Durante su declaración y en base a la regulación existente y desde un punto de vista policial, ha indicado que la finalidad de las transferencias de financiación era la aportación de fondos para la gestión corriente del IFA/IDEA, "no para gastos previamente definidos", de ahí uso "inadecuado".

"No encontramos norma reguladora para la concesión de las ayudas sociolaborales o a empresas", ha asegurado el agente, así como que tampoco encontraron estudios de mercado para elegir a las aseguradoras con las que se firmaban las pólizas para el pago de las ayudas, resaltando que se pagaban comisiones "muy por encima del precio de mercado" y "la Junta debió velar por el buen uso de los fondos públicos".

INTRUSOS Y DINERO PARA "CONSUMO PERSONAL"

Sobre la presencia de intrusos, el comandante ha afirmado que "nos llamó la atención" las relaciones "familiares" o la "afinidad al PSOE" de éstos, apuntando casos de familiares del 'conseguidor' de los ERE Juan Lanzas, del exchófer de Francisco Javier Guerrero, del propio ex director general de Trabajo, de exconcejal del PSOE en Camas (Sevilla), del ex delegado provincial de Empleo en Sevilla Antonio Rivas o de las secretarias de Guerrero. En este sentido, ha afirmado que no considera que el proceso de depuración de la Junta sobre estos intrusos "reúna los requisitos mínimos para ser tenidos en cuenta".

Precisamente, sobre las ayudas recibidas por las empresas de Juan Francisco Trujillo, exchófer de Guerrero, y en base a las declaraciones de Trujillo, ha indicado que estos "usaron dinero para consumo personal".

Al respecto del convenio marco, el agente ha indicado que les "llamó la atención" que se apruebe en julio cuando ya se estaba trabajando en la elaboración del decreto del reglamento de subvenciones de la Junta, que regulaba las ayudas y subvenciones. Tras la investigación, deduce que había "legislación estatal y autonómica suficiente para regular este tipo de ayudas, sin necesidad del procedimiento específico".

En este sentido, ha apuntado la Ley General de Hacienda Pública y el reglamento de subvenciones, normativa que "no se cumplían", según ha afirmado. En este sentido y justo antes de terminar su declaración por hoy --continuará el miércoles 2 de mayo--, el agente ha señalado que quienes no cumplieron la Ley General de Hacienda Pública en la concesión de ayudas fue "Guerrero, entre otros," como órgano concedente. Añadiendo después "al consejero de Empleo" y precisando que los "idearon" el sistema fueron los "firmantes" del convenio marco en 2001, José Antonio Viera y Antonio Fernández.

"DOCUMENTACIÓN COMPROMETIDA"

A raíz de conocerse en los medios la presencia de un intruso en un ERE de Mercasevilla, la Dirección General de Trabajo, con Daniel Rivera al frente, "acopió" personal el fin de semana del 20 de noviembre de 2010 para revisar los expedientes de las ayudas. Sobre esto, el comandante ha descartado destrucción de documentación, pero "sí" un "esfuerzo" de la Dirección General para "completar" los expedientes. Además, ha ratificado que, como así lo recoge en el atestado, "se retiró de los expedientes documentación que pudiera haber resultado comprometida o de interés para la investigación".

El funcionario, que ha señalado que "no ha detectado ni una asistencia técnica ni una comisión de seguimiento, que es un elemento de control recogido en el convenio marco", ha explicado que ha tenido conocimiento de los informes encargados por Juan Márquez a PriceWaterHouse y Garrigues, entre ellos uno elaborado por el segundo bufete sobre la legalidad del procedimiento de concesión de ayudas. A su juicio este informe fue "demoledor", aunque "no decía algo diferente a lo que venía diciendo la Intervención en sus informes anuales", como la "falta de delegación de competencias, la caducidad del convenio marco o la falta de control".

Tras este informe, figura un fax remitido el 16 de diciembre de 2009 desde el "gabinete del consejero" de Empleo Antonio Fernández, que señala las "dificultades de encaje jurídico" de las ayudas e indica como "obvias" algunas de las conclusiones de Garrigues. "Da por hecho que es obvio que hay que implementar el sistema con el informe", ha indicado el agente.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo