Sabado, 05 de abril de 2025
Comentario del P. santiago Martín sobre la Carta Apostólica "Porta fidei"
Ahora o nunca
La Iglesia se encuentra doblemente acosada. Por un lado el secularismo, cada vez más agresivo –como acaban de demostrar los “indignados” italianos, que han profanado una iglesia en Roma, en línea con el comportamiento de sus homólogos españoles durante la reciente Jornada de la Juventud en Madrid-. Por otro, están las sectas, también cada vez más agresivas, sobre todo en Latinoamérica.
El catolicismo, aunque sigue pagando facturas por pecados del pasado –la reciente acusación a un obispo norteamericano por encubrimiento de un sacerdote pederasta-, quiere pasar la página y lanzarse hacia adelante, para cumplir el mandamiento del Señor de llevar el Evangelio a todos los hombres. El mundo en crisis económica reclama un nuevo orden moral y ese nuevo orden sólo lo puede dar Dios, sólo lo puede dar Cristo. El Papa lo sabe; es consciente de la urgencia del momento; lo sucedido en Madrid, con el éxito de la Jornada Mundial de la Juventud, le ha confirmado que los católicos están preparados y con ganas de evangelizar. El cómo se hará está por ver, pero en cualquier caso, ahora o nunca.
En cuanto al contenido en sí de la carta con que Benedicto XVI ha anunciado este Año de la Fe –se llama “Porta Fidei”-, el Papa comienza recordando que si bien la Fe es un don de Dios, es siempre accesible a todos los hombres. La “Puerta de la Fe” se cruza cuando al individuo le es anunciada la Palabra de Dios y el corazón de éste responde a la gracia divina. A continuación, el Pontífice invita a descubrir el gusto por la Palabra y por la Eucaristía, los dos “alimentos” de nuestra alma y de nuestro cuerpo. Benedicto XVI advierte que si ha decidido que el Año de la Fe vaya entre el 11 de octubre y el 24 de noviembre, es porque se conmemoran dos efemérides importante: los 50 años del Concilio Vaticano II y los 20 de la publicación del nuevo Catecismo. Concilio y Catecismo serán, pues, los dos referentes doctrinales de este Año de la Fe.
El Papa quiere que los católicos volvamos a encontrar el entusiasmo por compartir la fe, la importancia y la necesidad de la evangelización. Debemos “confesar la fe” ante los demás, pues ésta no es sólo un acto privado sino que tiene una dimensión pública pues afecta a toda nuestra vida y por lo tanto afecta a nuestras relaciones sociales. Por ello, la fe tiene que poder ser expresada y vivida públicamente, sin represiones por parte de los que no la tienen, a la vez que debe ser respetuosa hacia los mismos.
Ahora o nunca. El mundo necesita urgentemente una inyección moral que le saque de la postración a que le ha conducido el secularismo. Es la hora de ser levadura en la masa, luz en la oscuridad y esperanza en la noche.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna