Miercoles, 21 de mayo de 2025
Según el ministro de Exteriores
Al Assad se presentará a los comicios presidenciales de 2014 en Siria
"Hasta la celebración de las próximas elecciones presidenciales, Al Assad es el presidente de la República Árabe de Siria", ha sostenido Al Moallem durante una entrevista concedida a la cadena de televisión libanesa Al Mayadeen.
Así, ha apuntado que el Gobierno interino establecido por la Coalición Nacional de Fuerzas de la Oposición y la Revolución Siria (CNFORS), encabezado por Ghassan Hitto como primer ministro, no cuenta con el reconocimiento de Damasco.
Las declaraciones de Al Moallem se han producido apenas horas después de que la formación opositora haya vinculado su asistencia a la cumbre de paz de Ginebra promovida por Estados Unidos y Rusia al futuro de Al Assad.
A través de un comunicado oficial, la CNFORS ha condicionado su asistencia a la reunión de paz a que, en dicho foro, quede garantizado un calendario para la salida del poder del presidente de Siria.
En este sentido, aunque ha agradecido los "esfuerzos internacionales para encontrar una solución política" al conflicto, la coalición ha considerado esencial "la retirada del jefe del régimen y de los mandos de seguridad y militares" y ha exigido que todos ellos "sean excluidos del proceso político".
Así, la CNFORS ha manifestado que ello es necesario para "detener el asesinato y la destrucción perpetrados por el régimen, potenciar a las fuerzas revolucionarias en su defensa del oprimido pueblo sirio y detener la invasión de Irán y (el partido-milicia chií libanés) Hezbolá de Siria y expulsarlos del país".
En respuesta, Al Moallem ha explicado que el Gobierno "aún no ha decidido establecer una delegación para acudir a la conferencia", si bien ha puntualizado que su participación depende de que "ninguna de las partes imponga condiciones previas". Asimismo, ha manifestado que "cualquier acuerdo será sometido a referéndum".
Por otra parte, el ministro sirio ha cargado duramente contra varios países de la región por su papel en el actual conflicto político en el país árabe, especialmente contra Turquía, de la que ha dicho que "está involucrada en la conspiración contra Siria".
"Más de 28 países facilitaron el viaje a extremistas hasta Turquía, desde donde entraron en Siria", ha argumentado Al Moallem, quien ha afirmado que el atentado ejecutado a mediados de mayo en la localidad turca de Reyhanli, que se saldó con 52 muertos y más de un centenar de heridos, "ha de servir como lección a Ankara y a todos los conspiradores".
"El terrorismo no tiene patria, color, ni límites, y todo el mundo ha de ser consciente de esta realidad", ha dicho.
Asimismo, ha expresado que la postura adoptada por el Gobierno de Jordania hacia el conflicto "es sorprendente", al tiempo que ha criticado a Amán por no hacer lo suficiente para controlar su frontera y evitar la entrada de combatientes armados a Siria.
Por último, ha recalcado que "en caso de que Israel ataque Siria hará frente a una respuesta inmediata del mismo tamaño que la agresión", en respuesta a la posición de Damasco ante los últimos incidentes en la frontera común.
El martes, el jefe del Estado Mayor de Israel, Benny Gantz, subrayó que la "inclinación" de Tel Aviv es la de "enfriar la atmósfera" con Siria, al tiempo que destacó que "no quiere un enfrentamiento" con el país árabe.
Israel ha mostrado en varias ocasiones su preocupación ante la posibilidad de que el Gobierno sirio transfiera armamento avanzado a Hezbolá, así como ante la opción de que Al Assad pueda perder el control de las cabezas químicas que tiene Siria.
Aviones de combates israelíes han atacado Siria en al menos tres ocasiones este año para destruir lo que fuentes de Inteligencia afirman que eran misiles avanzados antiaéreos y tierra-tierra que iban a ser entregados a la formación libanesa.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna