Domingo, 25 de mayo de 2025
Ley de Transparencia
"Algunos cargos lo pasarían muy mal si estuviera en vigor la ley que prevé cárcel"
La secretaria general del Partido Popular y presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha afirmado, en declaraciones a Europa Press, que si se hubiera aprobado antes la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno, que prevé penas de cárcel a gestores públicos que falseen cuentas y oculten datos, "algunos" cargos "lo habrían pasado muy mal".
En este sentido, Cospedal ha asegurado que si "hubiera estado en vigor antes" la reforma penal introducida en el proyecto de ley que aprobó el pasado 27 de julio el Consejo de Ministros, "algunos gestores lo habrían pasado muy mal o ahora lo pasarían muy mal".
Según la reforma aprobada, se podrán imponer penas de entre uno y cuatro años de prisión contra cualquier autoridad o funcionario público que cause un perjuicio económico a la entidad pública de la que dependa con su gestión, falseando su contabilidad, documentos o información que deban reflejar su actividad económica o divulgando información falsa por cualquier medio. Dicho esto, la "número dos" del PP también ha querido "romper una lanza por muchas personas que se dedican a la actividad política", porque "la inmensa mayoría lo hace de buena voluntad, trabajando mucho, dejando en ello mucho esfuerzo, quitándole mucho tiempo a su familia y a su vida particular".
LOS POLÍTICOS TIENE "UN SALARIO NORMAL"
Y, según Cospedal, "lo hacen por un salario normal". Así, aunque reconoce que "hoy hay muchas personas que están en paro", ha insistido en que las personas que se dedican a la política "no lo hacen por un gran salario".
"Es verdad que hoy hay muchas necesidades, hay gente que gana muy poco dinero, hay mucha gente que está en paro, pero la inmensa mayoría de la clase política no se merece que la demonicen como está ocurriendo hoy en día", ha recalcado.
No obstante, ha explicado que la clase política "también sabe que tiene que dar ejemplo" y ha asegurado que los políticos están "muy dispuestos a darlo a los ciudadanos", dado que los diputados "no son más que representantes de los ciudadanos, que los votan y los eligen".
Así, se ha mostrado confiada en que será "perfectamente posible" llegar a acuerdos con el PSOE o con otros grupos de la oposición para reducir el número de diputados en los parlamentos autonómicos. "Otra cosa -ha dicho- sería un contrasentido".
LUCHA CONTRA EL DÉFICIT Y LA DEUDA
Por otra parte, Cospedal ha defendido la lucha del Gobierno contra el déficit y la deuda, que son los dos problemas que "vienen lastrando" a la economía desde hace tiempo, y contra los que hay que trabajar "simultáneamente".
La presidenta de Castilla-La Mancha ha explicado que se entendería "muy mal fuera" que España quisiera acceder a una "financiación normalizada", sin los tipos a "cifras estratosféricas" a las que tiene que enfrentarse ahora, si fuera incapaz de contener su déficit.
"Si somos los primeros que estamos diciendo que no hay derecho a que España se tenga que financiar a los tipos que se está financiando porque nuestra economía es mucho más solvente que esto que está ocurriendo y que estas primas de riesgo que estamos sufriendo, lo que no podemos es decir al mismo tiempo que somos incapaces de controlar nuestros gastos", ha remachado.
A juicio de Cospedal, "no se puede predicar una cosa y la contraria". Y lo mismo ocurre para un Gobierno, que le pasaría "a una economía doméstica" o a una empresa. "Son discursos completamente contradictorios que se entienden muy mal fuera", ha apuntado.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna