Viernes, 23 de mayo de 2025
Niega responsabilidades contables
Amorós dice que no tomó medidas que afectaran a la solvencia de la CAM
Amorós, que ha permanecido en el Juzgado Central de Instrucción número 3 durante casi de tres horas, ha respondido a las preguntas formuladas por la Fiscalía Anticorrupción y por el representante legal del FROB y ha indicado que asumió el cargo únicamente durante ocho meses. "Los cuatro primeros tuvo delegadas las funciones al Sistema Institucional de Protección (SIP) y los cuatro últimos la entidad permaneció bajo la intervención del Banco de España", ha precisado el letrado.
La exdirectora general de la CAM, que fue adjunta al cargo entre los años 2001 y 2010, se ha desligado también de responsabilidades en el lanzamiento de participaciones preferentes, a pesar de que el exdirector de Planificación y Control de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), Teófilo Sogorb, apuntó el pasado martes que fue ella la impulsora del sistema. En concreto, Amorós ha negado haber lanzado ningún tipo de producto que supusiera un riesgo para la entidad.
Amorós, a la que el juez Javier Gómez Bermúdez, imputa junto a otros cuatro directivos de la Caja, la comisión de delitos societarios, apropiación indebida, estafa y alteración del precio de las cosas, ha respondido también a varias preguntas sobre sus retribuciones anuales y su plan de pensión.
RETRIBUCIONES ANUALES
La exdirectora general acordó en noviembre de 2010 una retribución anual de 593.040 euros, y unos 30 días después, cerró su contrato y pactó su pensión, con una prestación vitalicia asegurada de 30.791 euros al mes, lo que elevaría esta cuantía a 369.497 euros anuales.
Los administradores del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) acordaron despedirla a finales de 2011 y la exdirectora general recurrió esta decisión y pidió al menos diez millones de euros. No obstante, la juez declaró procedente su despido. Sobre estas cantidades Amorós ha asegurado que no fue ella quien ordenó su subida de sueldo y ha agregado que la provisión de su pensión estaba ya decidida antes de su nombramiento. También ha dicho que no participó durante los ocho meses de su mandato en decisiones sobre préstamos.
Con la declaración de la exdirectora de la CAM termina una intensa semana de interrogatorios en la Audiencia Nacional, en la que han desfilado otros tres directivos de la caja que han coincidido en negar responsabilidades sobre las decisiones que desencadenaron, junto a otros factores, la quiebra de la entidad.
Gómez Bermúdez tiene aún pendiente tomar declaración el próximo lunes a los peritos de la auditora PWC que elaboraron los informes sobre el análisis de los estados financieros de la caja de ahorros y sobre las jubilaciones vitalicias y prejubilaciones, que se autoadjudicaron los antiguos gestores.
Además, interrogará el jueves por la tarde al exdirector general Roberto López Abad, antecesor de Amorós, y cuya declaración, prevista en principio para el jueves, fue aplazada.
La CAM fue intervenida por el Banco de España el 23 de julio de 2011 y sustituyó a sus administradores, además de aprobar una inyección de 2.800 millones de euros por parte del FROB, que elaboró los informes donde se describen las numerosas irregularidades cometidas por los antiguos gestores de la CAM, sobre todo en la concesión de créditos al sector inmobiliario y en la concesión de pensiones vitalicias para la cúpula directiva.
En marzo de 2011, los gestores de la caja de ahorros, actualmente propiedad del Banco Sabadell, comunicaron a las autoridades financieras unos beneficios de 38,9 millones de euros cuando tres meses después las cuentas arrojaban unas pérdidas de 1.136 millones de euros.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna