Martes, 01 de julio de 2025
fundador del Frente Cívico 'Somos Mayoría' (FCSM) y excoordinador general de IU
Anguita, tras la abdicación del Rey, advierte de que el poder le tiene "miedo" a los referéndum
"La gente pida otro y nos acostumbremos a pedir referéndum, en un momento de un proceso en el que a eso le huyen como la peste".
Así lo ha declarado en la presentación del libro 'Por Europa, contra el sistema euro', obra de Manolo Monereo, al tiempo que ha destacado que "si fuese el poder no le tendría miedo al referéndum", de manera que "lo convocaría con tiempo, utilizaría la televisión pública y las privadas, los medios de comunicación", todo ello "durante unos tres meses con películas y revistas del corazón con las infantas, las titas y las madres".
Para Anguita, "es cuestión de que el poder trabaje adquiriéndose fuerzas políticas, sindicales, comprando", aunque aún así considera que "a lo mejor puede perder el referéndum". No obstante, reflexiona que "este chiringuito va a funcionar entre dos, PSOE y PP", puesto que "así cambiaron la constitución y así le van a dar al Rey un estatus aparte, para garantizarle que nadie del juzgado le va a molestar".
De este modo, pide a los ciudadanos que "se unan y empiecen a hablar de qué clase de república quieren, por qué la queremos, qué queremos que sea, qué contenidos debe desarrollar, qué problemas debe abordar", entre otros aspectos a los que alude Anguita, quien aclara que "si la República es simplemente que vamos a elegir a un señor y se queda ahí, francamente no tengo nada que ver".
Y es que, para él la República es "la construcción de otra sociedad radicalmente distinta, donde el poder político le dé ordenes a la economía", al tiempo que puntualiza que tras la abdicación del Rey su papel a partir de ahora es "ninguno", dado que se retiró de "la primera línea", aunque subraya que redoblará "esfuerzos de trabajo".
Entretanto, argumenta que "una de las cosas que ha acelerado la abdicación, que ya estaba prevista 'sine die', han sido los resultados del 25 de mayo, pero más que por esos resultados es porque se ha puesto en marcha el poder de algo totalmente nuevo".
Al respecto, piensa que "hay condiciones para que eso se desarrolle", de modo que, a su juicio, "en la sociedad española hay clima para que se cambien las tornas poco a poco", aunque advierte de que "no hay ninguna fuerza política ni sindicato que solucione la situación", y a tal efecto declara que "el sujeto de un cambio es la ciudadanía organizada y cohesionada".
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna