Sabado, 24 de mayo de 2025
¿Es ésta la tan "cacareada" democracia brasileña?
Antonio Patriota dimite como ministro de Exteriores de Brasil por caso Pinto
El ministro de Exteriores de Brasil, Antonio Patriota, ha presentado este lunes su dimisión a causa de la crisis diplomática que se ha desatado con Bolivia por ayudar al senador opositor Roger Pinto a huir del país andino y entrar en territorio brasileño.
"La presidenta, Dilma Rousseff, ha aceptado hoy la dimisión del ministro de Exteriores, Antonio Patriota", ha informado el Palacio de Planalto a través de un comunicado publicado en su página web, sin explicar los motivos.
La líder del Partido de los Trabajadores (PT) ha agradecido "la dedicación y el empeño del ministro Patriota en los más de dos años que ha permanecido en el cargo" y, por ello, lo ha designado para la misión de Brasil en Naciones Unidas.
Además, ha anunciado que el representante de Brasil en Naciones Unidas, el embajador Luiz Alberto Figueiredo, será el sustituto de Patriota en el Palacio de Itamaraty.
Aunque Rousseff no ha revelado los motivos, la prensa brasileña apunta a que la salida de Patriota del Ministerio de Exteriores se debe al "enfado" de la presidenta por enterarse a través de los medios de comunicación del viaje de Pinto.
Fuentes de la oficina presidencial consultadas por el diario "O Globo" han indicado que la situación de Patriota era "insostenible" porque se ha producido una quiebra del principio de jerarquía y de los principios del derecho de asilo político.
HUIDA A BRASIL
Pinto se refugió en la Embajada en La Paz el 28 de mayo de 2012 asegurando ser víctimas de una persecución política. Brasil le concedió el asilo político, pero Bolivia se negó a darle un salvoconducto porque debía responder ante los tribunales de justicia por cargos de corrupción.
El pasado mes de junio, el legislador crítico con el Gobierno de Evo Morales finalmente fue condenado "in absentia" a un año de cárcel por causar daños económicos al Estado boliviano por valor de unos 1,7 millones de dólares (1,2 millones de euros).
El pasado sábado, su abogado, Fernando Tiburcio, informó a la prensa internacional de que Pinto había logrado salir de la sede diplomática y que ya se encontraba en Brasil. Al parecer, viajó 22 horas en coche acompañado por funcionarios brasileños para garantizar su seguridad.
Bolivia ha confirmado su "huida" y ha adelantado que activará "todas las acciones legales que correspondan" para que el senador opositor rinda cuentas ante la Justicia. En concreto, ha indicado que podría recurrir a los convenios suscritos con Brasil para recuperar al "prófugo".
El Gobierno brasileño ha dicho que fue informado "a posteriori" del viaje de Pinto y ha llamado a su encargado de negocios en La Paz, Eduardo Saboia, para que dé explicaciones. Además, ha anunciado una investigación y "las medidas administrativas y disciplinarias correspondientes".
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna