Miercoles, 06 de agosto de 2025
La Fiscalía de Bolivia investiga al exjefe de la Policía por apoyar a Evo Morales cuando era presidente
Anuncian movilizaciones en respuesta a una posible habilitación de Evo Morales a candidato a senador en Bolivia
"La habilitación de Morales como candidato significa que puede volver a Bolivia y hacer campaña como si no hubiera cometido ningún delito", explica el Comité.
El Comité advierte además al Tribunal Supremo Electoral (TSE) de que reconsidere la habilitación de Morales o de lo contrario habrá respuesta y una asamblea extraordinaria. "Esta claro que nuestra democracia todavía corre peligro", apunta la organización. "La habilitación de Morales como candidato será un golpe certero a nuestra victoria pacífica en las calles", concluye el documento.
Fuentes del TSE citadas por el diario 'Página Siete' señalan que aún se están analizando las candidaturas por lo que éstas no se confirmaron y no hay ningún documento oficial por el momento.
Según el reglamento del TSE, los candidatos deben estar registrados en el censo electoral, no tener cargos penales y tampoco sentencias condenatorias en materia penal.
En este contexto, sobre Morales pesa una orden de captura emitida por la Fiscalía boliviana por los cargos de sedición y terrorismo, delitos de los que se le acusa por haber ordenado cercar importantes ciudades en el marco de las protestas que tuvieron lugar tras las elecciones del 20 de octubre en el país. No obstante, no hay sentencia sobre ninguno de estos delitos.
Morales dimitió el 10 de noviembre después de que la Organización de Estados Americanos (OEA) detectara "irregularidades" en las elecciones del 20 de octubre y tras una ola de protestas y la retirada del apoyo de Policía y Ejército. Actualmente se encuentra en Argentina en calidad de refugiado.
El partido Movimiento Al Socialismo (MAS) de Evo Morales y sus opositores alcanzaron un acuerdo en el Congreso para celebrar otras elecciones presidenciales, previstas para el 3 de mayor, si bien vetaron a Morales y a su exvicepresidente, Álvaro García Linera, como candidatos. Así, el expresidente se limitaría a ejercer como jefe de campaña electoral.
Con las elecciones presidenciales del 3 de mayo, Bolivia aspira a zanjar la crisis política en la que se encuentra inmersa. Más de 30 personas murieron en los enfrentamientos entre simpatizantes y detractores de Morales y con las fuerzas de seguridad.
La Fiscalía de Bolivia está investigando al exjefe de la Policía, Vladimir Calderón, por incumplimiento de deberes, encubrimiento, complicidad y resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes porque habría apoyado a Evo Morales tras las polémicas elecciones del 20 de octubre antes de su dimisión, el 10 de noviembre de 2019.
"Existen pruebas y serán dadas a conocer. Hay oficiales que se adhirieron a la denuncia", ha explicado Zuleika Lanza, abogada del director general de Interpol-Bolivia, Jorge Campos, y de Jonny Tapia, quienes presentaron la denuncia contra Calderón el 31 de enero.
Campos ha explicado que 15 días antes que la dimisión Morales --tras perder el respaldo del Ejército y de la Policía en la voz del propio Calderón--, Calderón se reunió con "el hermano Evo", como lo llamaba, y trasladó a los oficiales que Morales estaba contento con el trabajo de sus policías porque dispersaron a los manifestantes opositores, por lo que les daría un bono de lealtad.
Otro oficial ha explicado a Calderón que no estaba bien la postura que tomaba, porque así compraba la lealtad de los policías. El entonces comandante también les indicó que el conflicto terminaría en pocos días y que recibirían ayuda de los sectores afines al Movimiento Al Socialismo (MAS), en especial de los mineros que llegarían a La Paz.
Campos ha indicado que Calderón prefirió "hacer oídos sordos" a los consejos de su entorno policial para acatar los procedimientos y reglamentos policiales cuando se presentaran conflictos internos. "Por el contrario, ha mostrado una actitud desafiante, agresiva, incluso amenazó con el retiro", ha apuntado Tapia.
Los denunciantes presentaron ante el Ministerio Público audios como pruebas de sus afirmaciones. "Existen muchas pruebas más que se las dará a conocer más adelante", ha añadido Tapia. La denuncia ha sido admitida por la Fiscalía. "Ya se tiene un fiscal asignado que investigará al excomandante de la Policía", ha aseguraedo la abogada.
El motín de parte de la Policía fue determinante para propiciar la salida de Morales del poder y del país --acusado de fraude en las elecciones del 20 de octubre que propiciaron su reelección-- y su sustitución por la autoproclamada presidenta Jeanine Áñez. El próximo 3 de mayo se celebran elecciones presidenciales y legislativas con las que se pretende restituir el orden constitucional.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna