Martes, 19 de agosto de 2025
Hasta el 27 de abril
Aplazado el juicio contra los hijos de Gadafi y otros 35 exaltos cargos
Saif al Islam, junto con otras siete personas que permanecen retenidas en Misrata, no ha podido comparecer a través de videoconferencia, tal y como estaba planeado, debido a un fallo en el sistema de transmisión, según ha informado el diario 'The Libya Herald'.
Por su parte, Saadi, que permanece encarcelado en Hadba, no ha comparecido debido a que las investigaciones que se abrieron en marzo tras su extradición desde Níger aún no han terminado y no se han presentado cargos contra él.
Entre los 37 acusados están, además de los hijos de Gadafi, el exjefe de los servicios de Inteligencia Abdulá al Senusi y el exprimer ministro Al Baghdadi al Mahmudi, quienes sí han comparecido ante el tribunal.
La aprobación de varias enmiendas del Código Penal para permitir que Saif al Islam y otras personas retenidas por las milicias que les capturaron --y que se niegan a entregarles a las autoridades centrales-- pudieran comparecer por videoconferencia.
En base a las enmiendas aprobadas, los procedimientos judiciales serán considerados públicos si son retransmitidos en directo vía satélite o a través de pantallas instaladas en lugares públicos.
El portavoz de la Fiscalía, Saddik al Sur, ha sostenido que el cambio era necesario ante el temor de que Saif al Islam fuera asesinado al ser trasladado a Trípoli desde la localidad de Zintan, donde permanece desde que fue capturado por milicias de la localidad el 19 de noviembre de 2011.
Sin embargo, la organización no gubernamental Amnistía Internacional (AI) ha advertido de que el juicio "corre el riesgo de convertirse en una farsa" debido a la decisión de que algunos de los acusados comparezcan por videoconferencia.
En este sentido, ha argumentado que los juicios por videoconferencia violarán el derecho de los acusados a un juicio justo. "El impacto sobre el caso de Saif al Islam es de especial preocupación, ya que permanece retenido en un lugar secreto en Zintan por una milicia que se ha negado en varias ocasiones a entregarle al Estado", ha dicho.
"Permitir a Saif al Islam comparecer por videoconferencia mina seriamente su derecho a un juicio justo. No está bajo custodia del estado y los cambios en el Código Penal y la decisión del tribunal de aceptarlos suponen dar una capa de legalidad a la disputa entre las milicias y las autoridades centrales", ha apuntado la subdirectora de AI para Oriente Próximo y Norte de África, Hassiba Hadj Sahraui.
"Lo cierto es que Saif al Islam, al igual que otros cientos de detenidos, permanece en un lugar de detención no oficial", ha añadido. "¿Cómo pueden las autoridades libias decir que recibirá un juicio justo cuando ni siquiera pueden garantizar que esté presente para hacer frente a unas acusaciones que podrían implicar la pena de muerte?", se ha preguntado.
Así, ha recalcado que "parece que las autoridades han enmendado las leyes para permitir las comparecencias por videoconferencia simplemente porque no pueden lograr el traslado de Saif al Islam". "Eso muestra el poco control que el Estado tiene sobre él", ha remachado.
"En lugar de cambiar la ley para adaptarla a los desafíos políticos o de seguridad, las autoridades libias deberían intentar acelerar el proceso de hacerse con el control de los centros de detención que dirigen las milicias", ha dicho Hadj Sahraui.
"Es difícil imaginar cómo puede llevarse a cabo un juicio justo en un clima en el que los testigos tienen miedo a testificar, los abogados tienen miedo a alegar, los fiscales y los jueces están amenazados, los juicios se celebran en complejos carcelarios o por videoconferencia y el Estado es incapaz de lograr que las milicias le entreguen a los detenidos", ha remachado.
El juicio se celebrará apenas un día después de que el primer ministro, Abdulá al Thinni, presentara su renuncia al cargo, que será inmediata en cuanto el (CGN) designe un sustituto, después de que ataque fallido contra él y su familia en la noche del sábado.
Al Thinni había sido designado hace unas semanas tras la destitución de Alí Zeidan como primer ministro. El GNC le había dado un mandato de dos semanas, que procedió a renovar esta semana encomendándole la formación de un nuevo gobierno en un intento por devolver la estabilidad al país.
Libia vive una gran inestabilidad desde la caída del Gobierno de Gadafi, el 20 de octubre de 2011, debido, sobre todo, a la negativa de las milicias que ayudaron a derrocarle a entregar las armas y unirse a las fuerzas regulares.
Las milicias que continúan activas han logrado detener en los últimos meses las exportaciones de petróleo, dejando al Gobierno sin su principal fuente de ingresos y haciendo aumentar el temor de que el país se sume en el caos.
Asimismo, en los últimos meses se han sucedido las protestas contra el CGN por su decisión de extender su mandato durante un año más, hasta el 24 de diciembre de 2014, a pesar de que en un principio sus funciones iban a llegar a su fin cuatro meses después de su establecimiento en julio de 2012.
No existe un acuerdo general sobre la interpretación que se ha de hacer sobre el marco temporal de autoridad del organismo estipulado por la Declaración Constitucional de Transición (DCT).
La postura que defiende la extensión argumenta que no debe existir una fecha límite para las actividades del CGN y que éste debe seguir vigente hasta que finalice sus tareas con el objetivo de evitar un vacío de poder.
Sin embargo, sus opositores defienden que el organismo es interino y que no tiene los poderes de un Parlamento electo, por lo que, en caso de tener que extender su mandato, ha de buscar el apoyo popular a la decisión a través de un referéndum.
Comentarios
Por Opinion 2014-04-15 21:22:10
Decir que el gobierno no ejerce control sobre la milicia que tiene al secuestrado es una cortina de humo para evadir su responsabilidad por las torturas que éste viene sufriendo desde que lo capturaron. Uno de los jefes bandoleros ya le ha dicho a la prensa que él y su grupo obedecen ordenes del gobierno. Al secuestrado no le permiten comparecer a la Ceremonia de Ajusticiamiento para evitar que las cámaras de medios internacionales muestren al mundo las señales de tortura que el secuestrado viene padeciendo de manera reiterada. Por eso se inventan un juicio (ceremonia de ajusticiamiento) por vídeo conferencia para enfocar sólo y seguramente con alguna distorsión en la imagen el pedacito de persona que no evidencie la tortura. Seguro la victima ya ha sido torturada bastante para que se declare culpable, diga sólo el cuento que sus mismos captores se han inventado, pero sin decir en público sobre las torturas padecidas. Si llega a darse esa vídeo conferencia no creo que llegue a ser tan en directo, seguro se hará en diferido para poder tener un control absoluto y filtrar lo que al público le puede llegar. Primero tienen que filtrar como van a ver al secuestrado y lo que este va a decir. Si no lo mostraron el 14 de abril de 2014 por videoconferencia y aplazan la Ceremonia de Ajusticiamiento hacía finales de mes, es porque seguro ni con toda esa patraña se podían ocultar las señales de tortura física y psicológica del secuestrado. Maquillar tanto maltrato aún requiere que pasen unos días más y si por casualidad el "juez" o un eventual asistente llegase a preguntar que qué le pasó en la cara o que por qué no puede caminar, no les extrañe que bajo amenaza de tortura el secuestrado diga que ha intentado suicidarse varias veces, pero que el trato que ha recibido ha sido muy bueno.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna