Miercoles, 16 de julio de 2025

es una malversacion de caudales publicos

Aragonés y cargos catalanes gastaron 6.300 euros en 3 meses de viajes por Europa para crear 'estructuras de Estado'

El actual vicepresidente y conseller de Economía de la Generalitat de Cataluña, Pere Aragonés, y otros cargos de su administración gastaron más de 6.000 euros cuando, siendo secretario de Economía del Govern entre octubre de 2016 y enero de 2017, viajaron por distintos países de Europa para, según la información que obra en manos el juez, informarse en torno a la construcción y diseño de estructuras de Estado de cara a una hipotética Cataluña independiente.

Esta es la conclusión que extrajo la Guardia Civil tras analizar la información recabada en el marco de las investigaciones sobre la financiación del referéndum ilegal del 1 de octubre, que apuntarían a que diversos cargos de la Generalitat realizaron viajes a Reino Unido, Irlanda, Flandes, Estonia y Noruega para 'aprender' de estructuras como la gestión de la Hacienda Pública, el Catastro, los puertos, las aduanas o la banca de cara al diseño de esa región independiente.

El juzgado número 13 de Barcelona, que instruye la causa, requirió a la Generalitat que aportase toda la documentación y las facturas relativas a esas expediciones, no sólo la identidad de quienes viajaron sino también la de quienes autorizaron los viajes y el orden del día de cada una de las reuniones que se mantuvieron.

En el sumario, al que ha tenido acceso Europa Press, constan las facturas de las dietas y los billetes de avión, que suman un importe de 6.287,09 euros entre los desplazamientos, las pernoctas, que eran de una noche o a lo sumo dos, y la manutención, comidas de trabajo incluídas. No hay más detalles adjuntos a estos documentos.

El primero de los viajes puesto en cuestión fue a Irlanda entre el 24 y el 25 de octubre de 2016. Pere Aragonés, entonces secretario de Economía y número 2 de Oriol Junqueras, se desplazó hasta allí junto a la Directora general de Análisis Económicos, Natalia Mas, y un técnico de su departamento, Jaime Domènech Roca. Costó 862,5 euros en billetes de avión, 626,1 euros en concepto de alojamiento y 23,7 euros en taxis. No se consignan comidas.

Más tarde, entre el 20 y el 22 de noviembre de 2016, el que era número dos de Aragonés, Josep Lluis Salvadó, viajó a Flandes generando gastos por importe de 659,04 euros entre los billetes (128,4 euros), el alojamiento (294,14), una cena de trabajo de cuatro comensales (136 euros), taxis (45 euros) y gastos de aparcamiento (58,5 euros).

De esta expedición, la Guardia Civil destaca un intercambio de correos electrónicos intervenidos entre Salvadó i Tenesa y el director de Estrategia e Innovación del CTTI catalán, que "pone de manifiesto que altos cargos políticos de la Generalitat utilizaban" delegaciones en el exterior como la de Bruselas "para actividades vinculadas al proceso independentista".

El siguiente viaje que detalla la Generalitat tuvo lugar ya en diciembre de 2016, los días 12 y 13. El técnico de la Dirección General de Análisis Económico Jaume Domenech viajó en solitario a Noruega por importe de 749,81 euros que incluye los billetes, el alojamiento, la manutención (114 euros) y los taxis (284,35 euros en este concepto). El motivo era, según él consignó al justificar sus gastos ante la Generalitat, "entrevistas con financieros".

En esas mismas fechas viajaron a Londres Pere Aragonés y Natalia Mas y generaron facturas a la Generalitat por importe de 826,6 euros de los que 350 eran de los billetes de avión, 320 euros correspondían al alojamiento, 106,65 euros en concepto de taxis y 49,89 por billetes de tren.

Se adjunta sobre este viaje una reseña de la justificación de los gastos de taxi a cargo de Pere Aragonés en la que explica que entre el 12 y el 13 de diciembre de 2016 generó esos recibos en los desplazamientos en Londres "para mantener reuniones con agentes económicos y financieros del Reino Unido".

En enero de 2017 tuvo lugar el primero de los dos viajes a Eslovenia que ha puesto en cuestión la Guardia Civil y el Juzgado número 13. Entre el 8 y el 11 de enero se desplazaron allí Pere Aragonés y Natalia Mas junto a una "persona externa" a quien también se costearon los gastos. La expedición de los tres costó en total 2.410 euros.

Se trataba de Ana Stanic, "abogada especializada en derecho comunitario con experiencia en el asesoramiento del Gobierno de Eslovenia y actualmente establecida en Londres, en el despacho E&A, a través del que asesora a diversos gobiernos y empresas en el ámbito de la Unión Europea", según el informe que firmó Aragonés para justificar el pago de su viaje.

UNA ASESORA EN DERECHO COMUNITARIO

En este texto explica que Stanic, que ya colabora con el Departamento de Asuntos y Relaciones Institucionales y Exteriores y Transparencia, viaja con la delegación catalana a Eslovenia para "asesorar" en la reunión de trabajo prevista y por eso, se le abonarán los gastos de su billete de avión desde Londres (407,82 euros).

En cuanto al motivo del encuentro, ese mismo documento firmado por Aragonés expone que los días 9 y 10 de enero se celebró una reunión en la ciudad eslovena de Ljubljana "entre una delegación del Gobierno de Cataluña y diversos representantes del Banco Central de Eslovenia, con la finalidad de compartir experiencias sobre el análisis de la economía internacional y de los sectores financieros de los ámbitos territoriales de competencia de ambos gobiernos".

Para la Guardia Civil, el objetivo de todos estos viajes era "reunirse con personalidades políticas de terceros países, directivos de entidades bancarias que operaban a nivel internacional, responsables de fondos de inversión especializados en la adquisición de deuda soberana así como con las sociedades de calificación de deuda pública" para "tratar cuestiones vinculadas con la futura financiación exterior de una Cataluña independiente".

En esta tarea de búsqueda de "internacionalización y financiación exterior" se vieron en Eslovenia con el que fue el primer ministro de Economía cuando el país se escindió de la extinta Yugoslavia, con el responsable de la negociación que metió al país en la Unión Europea y con el primer gobernador de su banco central, entre otros.

LA "HOJA DE RUTA" ESLOVENA COMO "APRENDIZAJE"

Uno de los documentos incautados por la Guardia Civil describe la "hoja de ruta" que siguió Eslovenia en su independencia con alusiones a la situación de Cataluña, con comparaciones directas sobre la situación que vivía aquel país mientras la confederación yugoslava "estaba colapsando" frente a la actualidad catalana en una España que describe como "un Estado poderoso".

El número 2 de Aragonés, Josep Lluis Salvadó i Tenesa, tenía previsto volver al país para nuevas reuniones dos semanas después, en concreto entre el 29 y el 31 de enero de 2017. La Generalitat de Cataluña pagó sus billetes de avión, 129,34 euros que no reembolsó cuando "a última hora" dijo que no podría asistir y el viaje fue cancelado, siempre según la documentación que obra en poder del Juzgado.

La Guardia Civil, basándose en un documento hallado a una de las secretarias del propio Salvadó i Tenesa, sostiene que se produjo este segundo viaje a cargo del secretario de Hacienda de Cataluña "y varios de sus colaboradores" para "continuar con el aprendizaje de la 'hoja de ruta'" eslovena. Considera que el encuentro pudo centrarse "en el estudio de la Administración Tributaria que creó Eslovenia tras su independencia de Yugoslavia"


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo