Domingo, 25 de mayo de 2025
Cinco ataques frustados en 24
Atentado fallido contra el jefe del contingente español en Afganistán
Según ha explicado el jefe de la Plana Mayor del contingente, teniente coronel Vicente Torres, a un pequeño grupo de medios españoles desplazados a Afganistán, entre los que se encuentra Europa Press, la caravana en la que viajaba el coronel Cebrián se vio sorprendida por la explosión de un artefacto explosivo improvisado (IED) que no provocó daños a los militares.
El artefacto estalló cuando la columna de vehículos militares atravesaba el conflictivo cruce de Sabzak, entre la provincia de Badghis y la provincia de Herat, en la tarde de ayer. El propio coronel ha explicado a los periodistas que desde el vehículo en que viajaba no llegó a escuchar la deflagración, que se le comunicó por radio, y ha apuntado que este tipo de situaciones se viven ya con "naturalidad".
BOMBA TRAMPA Y HOSTIGAMIENTO
Este incidente no es el único que han vivido las tropas españolas en las últimas 24 horas, ya que en la jornada de este viernes se han detectado otros dos IED en las proximidades del puesto avanzado de combate en Moqur, que no han llegado a estallar, y una patrulla formada por militares de este puesto ha sufrido un hostigamiento en las proximidades de Darra i Bum (una localidad situada más al norte), que se ha prolongado durante entre dos y tres horas.
El hostigamiento a la patrulla se ha producido esta mañana, en una zona situada al norte de Moqur, cuando los militares circulaban por la Ring Road, una carretera en construcción que pretende atravesar el conflictivo valle del Murghab, la zona de Badghis con mayor actividad insurgente.
Los militares españoles se encontraban cerca de Darra-i-Bum, donde antes tenían un puesto avanzado de combate del que ya se ha hecho cargo el Ejército afgano, cuando detectaron lo que parecía ser un artefacto explosivo improvisado, que resultó ser una "trampa". Una vez detenidos, comenzó un hostigamiento al que los militares respondieron y que derivó en un enfrentamiento durante entre dos y tres horas, del que no hubo que lamentar heridos.
Además, mientras el teniente coronel Torres explicaba a los periodistas la situación de la misión y los retos que se plantean en los próximos meses, artificieros trabajaban en la desactivación de dos IEDs localizados en las proximidades de Moqur, nuevamente en la "Ring Road".
Hace justo una semana un convoy de militares españoles que apoyaban a los militares italianos en su repliegue se vio detenido en dos ocasiones por sendos artefactos explosivos, que estallaron, sin causar heridos, con solo unas horas y unos kilómetros de diferencia, a lo largo de la Ruta Lithium, la otra carretera que atraviesa la provincia.
El incremento de la actividad insurgente que suele producirse en los meses de verano, ya que las duras condiciones del invierno limitan los movimientos, en estos últimos días se achaca también en parte al fin del Ramadán, que suele coincidir con un mayor número de ataques.
FUEGO EN EL BAZAR
Además, a los incidentes de las últimas 24 horas se suma una intervención de urgencia realizada la pasada madrugada, después de que se solicitara ayuda al contingente español para apagar un fuego que se había declarado en el bazar de Qala-i-Naw y que fue sofocado por personal de la base Ruy González de Clavijo. "Aquí no se para", ha afirmado el coronel Cebrián.
Los habitantes de Qala-i-Naw recurren con frecuencia a la ayuda de los militares españoles, que, al margen de las actividades que desarrolla la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo (AECID), también contribuyen a la mejora de sus condiciones a través de programas de impacto rápido, con los que también generan confianza en los afganos y se ganan su simpatía.
En el marco de estos esfuerzos se encuentra también la organización de un mercadillo todos los viernes en la base española, para el que están autorizados a vender sus productos de artesanía local -principalmente alfombras y bisutería- entre 50 y 60 vendedores, que tienen en los militares a sus clientes.
Entre los compradores de hoy se encontraban algunos militares que volverán a España la próxima semana, principalmente del Cuerpo Médico, y que están dando el relevo a los que acaban de llegar este viernes. También podían verse uniformes italianos y estadounidenses, ya que en estos momentos se encuentran en la base española unos cien militares de estos países, de paso por la zona.
Mientras, entre los vendedores abundaban los hombres, aunque el primer puesto estaba ocupado por dos mujeres que se habían retirado el burka y ofrecían pulseras y collares a rostro descubierto, junto a dos niños pequeños con el pelo teñido de henna.
EL PEQUEÑO QUE CHAPURREA ESPAÑOL Y QUIERE SER TRADUCTOR
Entre los más jóvenes estaba también Asibala, un muchacho de 14 años que chapurrea español gracias a sus conversaciones con los militares, se queja de que no le dejan entrar en la cantina y se ha marcado como objetivo ser traductor "de grande". De momento, ya se hace entender y ha hecho de anfitrión con algunos periodistas para que se animaran a comprar. "Yo no vendedor, yo acompañante", decía.
Mientras tanto, por la zona se movían guardias civiles armados, los encargados de garantizar la protección de la base y controlar el acceso de afganos a las instalaciones militares, a los que tienen registrados con perfiles biométricos.
En la actualidad, España mantiene desplegados en Afganistán alrededor de 1.500 militares de los que unos 1.200 se encuentran en la provincia de Badghis. El trigésimo primero contingente español -ASPFOR XXI- está formado principalmente por miembros de la Brigada Paracaidista (BRIPAC) Almogávares VI del Ejército de Tierra, que finalizarán su despliegue el próximo mes de noviembre.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna