Martes, 19 de agosto de 2025
DISCREPANCIAS ENTRE CAJASTUR Y CAM
Banco de España y CECA están mediando para evitar que fracase la fusión de Banco Base
Así lo han indicado fuentes financieras consultadas por Europa Press, que también han señalado que las cajas de ahorros estudian pedir recursos públicos a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) por importe máximo de 6.000 millones de euros, lo que supone la tercera parte de las necesidades de capital de un total de 15.157 millones de euros identificadas por el Banco de España.
Las cajas que no cumplen con los nuevos requisitos de solvencia establecidos por el Gobierno deben enviar antes de este lunes, día 28 de marzo, al Banco de España su plan de recapitalización, en el que han de especificar su estrategia para alcanzar el nivel de capital exigido, del 8% para las cotizadas y del 10% para el resto. El instituto emisor analizará dichos planes hasta el 14 de abril.
Las entidades con necesidades de capital han analizado todas las vías para fortalecer su solvencia por sus propios medios y recurrir a los fondos públicos lo menos posible, por lo que en las últimas semanas se han sucedido los acercamientos de cara a nuevas fusiones y se ha revisado la entrada de inversores privados en el capital.
La reticencia inicial de las cajas de recurrir a los fondos públicos, que implica la nacionalización de la entidad y era visto por algunas como un reconocimiento de su propia incapacidad, se ha ido desvaneciendo a medida que han quedado patentes las bajas valoraciones del mercado de cara al salto al parqué. Según el Banco de España, el conjunto del sistema financiero español requiere capital adicional por importe global de 15.157 millones de euros, de los que 14.077 millones (el 93%) corresponden a ocho grupos de cajas de ahorros, y el resto a cuatro bancos, dos extranjeros.
Banco Base -que engloba a Cajastur, Banco CCM, CAM, Caja Extremadura y Caja Cantabria- requiere un total de 1.447 millones de euros para alcanzar el requisito de capital principal del 10%, umbral del que se aleja en 1,8 puntos porcentuales. Los planes iniciales de Banco Base pasaban por su salto al parqué, pero el consejo de administración no ha adoptado ningún acuerdo para iniciar los trámites del salida a Bolsa, y Cajastur se inclina en la actualidad por recurrir a las ayudas del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) para cubrir el hueco de capital.
Por su parte, Bankia, que engloba a Caja Madrid, Bancaja y otras cinco cajas prevé salir a Bolsa en el verano, por lo que sus necesidades de nuevo capital para alcanzar un ratio del 8% son de 1.795 millones, mientras que sin salto al parqué se elevan a 5.775 millones. El nuevo banco que preside Rodrigo Rato colocará previsiblemente entre 2.000 y 3.000 millones de euros.
Banca Cívica requiere 847 millones de euros para alcanzar un capital del 10%, pero ya ha anunciado su intención de sacar a Bolsa entre el 25% y el 40% de su capital, objetivo que los analistas no ven exento de dificultades. Además, el grupo mantiene conversaciones con Unnim de cara a una posible integración, según fuentes financieras.
Por su parte, el consejo de administración de Unnim se reunirá este lunes para aprobar una estrategia de capitalización que incluirá varias opciones para cumplir con las exigencias del Gobierno, que le requiere ampliar el capital principal en 568 millones.
Unnim se ha mostrado hasta ahora abierta a todas las posibilidades, desde abordar la creación de un banco y solicitar un segundo crédito del FROB por 200 millones, hasta una fórmula mixta de capital privado y FROB como inversor externo temporal.
CatalunyaCaixa ha dejado claro que recurrirá al FROB como primera vía para capitalizarse y pedirá 1.718 millones a este fondo de rescate creado por el Gobierno, que se convertirá así en accionista temporal de la caja catalana con una participación aún por definir.
Por su parte, Novacaixagalicia, que plantea un proyecto con capital público y privado, ha declarado su intención de "minimizar" la entrada del FROB, aunque no ha concretado las cantidades a las que tendrá que recurrir.
De acuerdo con los datos del regulador, precisa más de 1.500 millones para situarse en el 8% del capital principal y 2.600 para alcanzar el 10%. Si ejecuta su "plan de capitalización interna" para reducir entre 650 y 1.000 millones sus necesidades, tendrá que captar, como mínimo, 500 millones en el primer caso y 1.600 en el segundo.
Banco Mare Nostrum (BMN) precisa 837 millones de euros para elevar su capital principal al 10%, pero mantiene su aspiración de salir a Bolsa. Tras las negociaciones frustradas de BMN con Caja Duero-Caja España, la entidad castellana ha alcanzado un acuerdo de integración en Unicaja, lo que podría hacer innecesario el capital adicional de 463 millones de euros identificado por el Banco de España.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna