Domingo, 13 de julio de 2025

El Acuerdo fiscal, que complementa los cuatro memorandos sobre el Peñón, fija normas para resolver las "falsas residencias" en la colonia

Borrell firma "el primer Tratado con Reino Unido sobre Gibraltar después del de Utrecht"

Borrell ha subrayado que es "el primer Tratado internacional entre España y Reino Unido sobre Gibraltar después del Tratado de Utrecht", el Tratado de 1713 por el que España cedió el Peñón.

En declaraciones a los periodistas antes de comparecer en la Comisión de Gastos Reservados del Congreso, ha explicado que el Tratado se ha firmado ahora porque "ha costado muchísimo trabajo", y "en el último momento siempre han aparecido problemas porque es tema es delicado y hay muchísimos intereses en juego".

El Tratado, que ahora debe ser aprobado por el Consejo de Ministros y ratificado por el Parlamento "trata de evitar que Gibraltar sea un foco donde haya una competencia fiscal desleal" con el territorio de alrededor, y por eso se ha congratulado de la firma.

El Tratado fiscal es el quinto acuerdo negociado por España con Reino Unido con el fin de resolver lo que el Gobierno considera aspectos "irritantes" sobre Gibraltar, junto al medio ambiente, el contrabando de tabaco, la cooperación policial y los derechos de los ciudadanos. Estos cuatro son acuerdos políticos, pero la materia fiscal exige ser abordada en un Tratado internacional que avalen las Cortes.

Al margen de Gibraltar, en relación con el Brexit Madrid y Londres han firmado además un acuerdo para reconocer el derecho de voto en elecciones municipales a los españoles residentes en Reino Unido y alos británicos residentes en España.

Además, para el caso de un Brexit sin acuerdo, el Gobierno aprobó el pasado viernes medidas de contingencia para conceder a los ciudadanos británicos que viven en España la residencia legal, medidas condicionadas a que Londres adopte medidas recíprocas.

Por parte del Reino Unido, el Acuerdo fiscal será firmado hoy por el Ministro de la Presidencia, David Lidington. Según ha informado Exteriores, el Tratado fiscal pretende "la reducción y eliminación del fraude fiscal y los efectos perjudiciales para la Hacienda española derivados de las características del régimen fiscal de Gibraltar".

NORMAS CONTRA LAS "FALSAS RESIDENCIAS" EN GIBRALTAR

Así, establece además una serie de normas para resolver los conflictos de residencia fiscal de las personas físicas, con el objetivo de resolver los problemas de falsas residencias en Gibraltar de personas físicas que residen realmente en España.

Respecto a las personas jurídicas y otras entidades gibraltareñas, se establece su residencia fiscal en España cuando las mismas tengan una relación significativa con España, bien por la localización de la mayoría de sus activos o la obtención de la mayor parte de sus ingresos en nuestro país, o bien cuando la mayoría de sus propietarios o su directivos son residentes fiscales en España.

Además, el Tratado establece un régimen reforzado de cooperación administrativa entre las autoridades competentes de las respectivas administraciones tributarias. Este régimen incluye el intercambio de información sobre determinadas categorías de rentas y activos de especial importancia para la lucha contra el fraude en la zona.

El acuerdo prevé la "adaptación dinámica" de este régimen especial de cooperación a los nuevos estándares de la Unión Europea y la OCDE en materia de transparencia, cooperación administrativa, prácticas fiscales perjudiciales y de lucha contra el blanqueo de capitales.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo