Jueves, 07 de agosto de 2025
el marxismo y sus derivados siempre traen misaria
La malaria avanza en Venezuela entre la escasez y la crisis del país
El caso de Venezuela mostrado en noviembre en el foro Malaria en las Américas 2017, convocado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
En el evento, que se celebró en Washington, los especialistas advirtieron de que se espera que el país contribuya con la mitad de los casos de malaria de la región este año, comparado con el 2,5 por ciento del año 2000.
Organismos no gubernamentales como la Sociedad Venezolana de Salud Pública y la Red Defendamos la Epidemiología Nacional registraron hasta octubre un salto con respecto al 2016 de un 42 por ciento en los casos del estado de Bolívar, propenso al mosquito por ser una zona selvática, minera e industrial.
Venezuela, que tiene una de las mayores reservas petroleras del mundo, atraviesa ahora una aguda crisis con recesión, escasez de alimentos y medicinas, precios que suben cada semana y un parque industrial demasiado desmantelado como para asumir la fabricación de antipalúdicos y repelentes.
Aquellos que critican al presidente venezolano, Nicolás Maduro, aseguran que su Gobierno ha asfixiado la economía del país con rígidos controles de cambio y precios, pero el mandatario alega que sus enemigos políticos sabotean la economía.
Eduardo Santamaría, un soldador de 31 años, ha perdido la cuenta de cuántas veces ha debido acudir en busca de tratamiento contra la malaria. Su madre, su esposa y sus tres pequeños hijos han sufrido en los últimos meses la enfermedad, que avanza en Venezuela como un síntoma de su profunda crisis sanitaria.
"Está demasiado débil y el acetaminofén ya no le baja la fiebre", señala Santamaría en un centro de salud del sureño estado de Bolívar, junto a su hija Sarai.
A sus cinco años, la niña está infectada por el parásito que se transmite con la picadura de los mosquitos hembra del género Anopheles, que produce altas fiebres y dolores y mata a medio millón de personas al año en el mundo, la mayoría ellas niños.
Según especialistas consultados por Reuters, en el sur de Venezuela se encuentra el 20 por ciento de los casos del país.
Los médicos temen que la malaria, una enfermedad cuya incidencia viene en retroceso a nivel mundial, haya empezado a migrar hacia las ciudades más pobladas. En el caso del estado de Bolívar, la enfermedad ha llegado desde los centros de minería ilegal que abundan en la frontera con Colombia y Brasil.
"En las minas tienes una proporción muy alta de adultos jóvenes, pero en la ciudad tienes niños, embarazadas y el problema que eso representa es más complejo: es la familia entera en riesgo de enfermar", explica el médico y exministro de Salud venezolano José Félix Oletta.
Las ofertas de tratamientos abundan en el mercado negro y las redes sociales ante la escasez de medicamentos, que la federación farmacéutica local cifra en un 85 por ciento.
Maduro acusó recientemente a su homólogo colombiano, Juan Manuel Santos, de bloquear la compra de medicamentos contra la malaria, para cumplir supuestamente con las sanciones financieras de Estados Unidos que prohíben a empresas de ese país hacer negocios con el Gobierno venezolano.
El ministro de Sanidad colombiano, Alejandro Gaviria, indicó luego que no interfieren en las ventas privadas de las farmacéuticas. En el pasado, grandes laboratorios se han quejado de que el Gobierno venezolano les adeuda miles de millones de dólares por compras.
Las autoridades anunciaron en octubre finalmente la llegada de 200.000 pastillas. Los pacientes deben ir hasta cuatro veces a su centro de salud más cercano para completar la dosis gratuita, que no se entrega completa, ya que los funcionarios alegan que deben combatir la reventa
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna