Martes, 15 de abril de 2025

"Se trata de construir sobre nuestras propias fortalezas",

Bruselas busca candidatos para ubicar cinco gigafactorías de IA en la UE

El objetivo es contar con instalaciones de gran magnitud equipadas con aproximadamente 100.000 chips de IA de última generación, lo que supone un volumen cuatro veces mayor que el que permiten las fábricas de ahora. Tendrán así capacidad para enormes cantidades de datos para formar y desarrollar modelos de IA fronterizos y mantendrán la autonomía de la UE en sectores críticos, según sostiene Bruselas en un comunicado.

Para todo ello, Bruselas anuncia también una ley para estimular las inversiones público y privadas en el desarrollo de la computación en la 'nube' y la IA, de modo que se logre, "como mínimo, triplicar la capacidad de los centros de datos de la UE en los próximos de cinco a siete años".

Aunque la presidenta del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, ya adelantó los planes de financiación en febrero, es ahora cuando se abre la convocatoria para sondear el interés de industria, Estados miembro e investigadores por participar en los proyectos. Fuentes comunitarias precisaron que no se trata aún de la convocatoria oficial, que llegará meses después del sondeo que realizan ahora, por lo que no será hasta mediados de 2026 que se concreten los proyectos.

"Se trata de construir sobre nuestras propias fortalezas", ha dicho en una rueda de prensa la vicepresidenta de Seguridad Tecnológica, Seguridad y Democracia, Henna Virkkunen, quien ha puesto en valor el poder de las supercomputadoras y recordado que la UE tiene en marcha ya 13 proyectos de fábricas de IA --una en Barcelona--.

En la presentación de la 'hoja de ruta' para potenciar el sector de la IA en Europa en los próximos años, Virkkunen también ha puesto el acento en la necesidad de reforzar el "desarrollo y entrenamiento de la IA porque es algo en lo que suele haber carencias". La vicepresidencia ha subrayado que el sector europeo cuenta con el mayor número de investigadores per capita en el mundo y ha llamado a tomar medidas para sacar partido de esta ventaja.

En este contexto, Virkkunen ha alertado de que "sólo el 13% de las industrias en Europa utilizan la IA" y ha apostado por potenciar su implantación tanto en las empresas como en el sector público; por lo que ha anunciado el inicio de "diálogos sectoriales" para ver "cómo apoyar los esfuerzos" de los más fuertes, entre los que ha enumerado el del automóvil, la energía y el farmacéutico, y también el sector público de salud.

Por ello, ha dicho, presentará antes de que acabe el año una estrategia para utilizar la IA en el tejido europeo que tendrá en cuenta, también, las aportaciones que hagan las partes en la consulta pública recién abierta para identificar los "obstáculos" de las distintas industrias y sectores para el despliegue de la IA.

También ha prometido una simplificación de los procesos tanto para pymes como para el sector público y ha adelantado que se evaluará la regulación en materia digital para presentar también antes de que acabe este año propuestas concretas para simplificar las normas del sector.

Asimismo, el nuevo plan de acción presentado por Virkkunen prevé la creación de laboratorios de datos en los que se reúnan y preserven grandes volúmenes de datos de alta calidad procedentes de diferentes fuentes en las factorías de IA.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo