Martes, 20 de mayo de 2025
El Régimen autonómico causante de la ruina de España y del desempleo de los españoles
Bruselas dice que España no cumplirá sus objetivos de déficit debido a las comunidades autónomas
España sólo logrará reducir el déficit público del 8,5% al 6,4% este año y al 6,3% en 2013 si no adopta nuevos recortes, debido a las desviaciones en las comunidades autónomas y la seguridad social, según las previsiones económicas de primavera publicadas este viernes por la Comisión Europea. Estas cifras quedan muy lejos de los objetivos pactados con la UE del 5,3% en 2012 y del 3% el año que viene.
Según los cálculos de Bruselas, la economía española se contraerá un 1,8% este año (lo que supone un fuerte empeoramiento respecto al -1% que había pronosticado en febrero) y un 0,3% en 2013. Los pronósticos del Ejecutivo comunitario son ligeramente más negativos que los del Gobierno, que prevé un retroceso del 1,7% este año y un crecimiento del 0,2% el que viene.
La nueva recesión de la economía española, que se inició en el último trimestre de 2011, alcanzará su fase más álgida durante la segunda mitad de este año, "lo que refleja el impacto a corto plazo de los esfuerzos de consolidación" fiscal, explica la Comisión. Así, durante los dos últimos trimestres del año, España se contraerá un 1,1%, frente al decrecimiento del 0,3% entre enero y marzo y del 0,6% en el segundo trimestre.
La economía española sólo volverá a crecer en 2013, aunque a tasas muy bajas de alrededor del 0,5% trimestral. Y la Comisión avisa de que la vuelta al crecimiento podría tardar aún más si hay más recortes. En todo caso, para el conjunto del año la tasa será negativa por el efecto arrastre del año anterior.
El paro seguirá subiendo durante los próximos dos años pese a la reforma laboral, hasta alcanzar el 24,4% de media en 2012 y el 25,1% el año que viene. "Teniendo en cuenta la actual debilidad de la economía española, esta reforma provocará probablemente un crecimiento más moderado (o incluso una reducción) de los salarios y más caídas en el empleo a corto plazo", avisa el Ejecutivo comunitario.
La inflación se situará en el 1,9% este año y bajará hasta el 1,1% en 2013, por debajo de la media de la eurozona, "lo que permitirá alguna mejora en la competitividad en materia de precios".
AMNISTÍA FISCAL
Por lo que se refiere a la previsión de déficit, la Comisión explica que sus cálculos tienen en cuenta el recorte de 10.000 millones de euros en educación y sanidad, pero no la amnistía fiscal prevista por el Gobierno "debido a la incertidumbre a la hora de estimar los ingresos adicionales que crearán estas medidas". "La aplicación con éxito de la amnistía fiscal implicaría un mejor resultado presupuestario que el actualmente estimado", señala Bruselas.
El Ejecutivo comunitario asegura que con las medidas adoptadas hasta ahora "el objetivo (de déficit) del Gobierno central (para 2012) está al alcance de la mano, pero se prevén desviaciones para los gobiernos regionales". Además, el sistema de seguridad social registrará de nuevo déficit debido al deterioro de las previsiones para el mercado laboral.
El nivel de deuda pública de España subirá al 80,9% este año y al 87% del PIB en 2013.
RIESGOS A LA BAJA
Bruselas avisa de que las previsiones están sujetas a considerables riesgos a la baja. "Una intensificación de la crisis de deuda soberana podría aumentar significativamente la prima de riesgo de España", afirma la Comisión.
"Además, un mayor deterioro de los balances de los bancos podría tener consecuencias negativas para el crédito a la economía real y para las finanzas públicas", según el Ejecutivo comunitario. Otros riesgos son el aumento de los precios del petróleo y una mayor tasa de ahorro en los hogares por miedo a la crisis.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna