Jueves, 14 de agosto de 2025
El Gobierno debe seguir con las reformas
Bruselas lanza un nuevo aviso a España por sus desequilibrios económicos
El Ejecutivo comunitario se limita a iniciar una nueva revisión en profundidad de la economía española, lo que supone volver a la primera fase del procedimiento por desequilibrios excesivos. El objetivo es verificar si las reformas emprendidas por el Gobierno de Mariano Rajoy, como la laboral o la de las pensiones, son suficientes para corregir los riesgos detectados.
"Para España y Eslovenia, que según concluimos en abril estaban experimentando desequilibrios excesivos, analizaremos si estos desequilibrios persisten o si se están reduciendo. También analizaremos la contribución de las reformas aplicadas por los dos países para superar los desequilibrios", ha explicado el vicepresidente de la Comisión y responsable de Asuntos Económicos, Olli Rehn.
Los resultados se publicarán durante la primavera de 2014. Sólo entonces la Comisión decidirá si avanza en el proceso sancionador, que puede llegar a multas de hasta el 0,1% del PIB (1.000 millones de euros en el caso de España).
España supera los umbrales máximos de 6 de los 11 indicadores que utiliza Bruselas para detectar riesgos económicos, la misma cantidad que el año pasado, según el informe publicado este miércoles. El más grave es el del paro, con una tasa media en los últimos tres años del 22,3% (frente al umbral del 10% considerado saludable).
El resto de indicadores en los que España sobrepasa el umbral de riesgo son la pérdida de cuota de mercado exportador (-14,6% frente al -6%); la deuda privada (194% del PIB, frente a un límite de 160%), la deuda pública (86% frente al 60%), la posición neta de inversión internacional (-93% del PIB, frente al límite del 35%), y la evolución del tipo de cambio efectivo real (-5,2% frente al 5%).
En contraste, España ha corregido ya su déficit por cuenta corriente y se sitúa por debajo del umbral del 4% (en concreto, 3,1%) de media en los últimos tres años.
PROSEGUIR CON LAS REFORMAS
El informe destaca las mejoras en la economía española, pero insiste en que el Gobierno debe proseguir con las reformas. La recuperación de la competitividad se aceleró en 2012 gracias a la moderación salarial y a mejoras en la productividad. La pérdida de cuota de mercado exportador se ha moderado y prosigue el ajuste en el sector inmobiliario y el proceso de desendeudamiento del sector privado.
"Pese al reequilibrio en curso en la economía, la magnitud del ajuste necesario y las vulnerabilidades adicionales relacionadas con el aumento vertiginoso del paro y el crecimiento la deuda pública representan un reto sustancial en el futuro, que continúa exigiendo medidas políticas", subraya el informe de Bruselas.
"Los costes sociales de la crisis pueden apreciarse cada vez más. Las altas tasas de paro juvenil y de larga duración, y un creciente número de hogares con escasa intensidad de trabajo, están teniendo su impacto, conduciendo a un aumento de la pobreza y la exclusión social", avisa el Ejecutivo comunitario.
No obstante, el presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, ha destacado el "esfuerzo notable" de España para corregir los desequilibrios de su sistema financiero. "Esperamos que a principios del año que viene España podrá concluir su programa (de rescate bancario) con éxito", ha apuntado.
ALEMANIA, EXPEDIENTADA POR SUPERÁVIT EXTERIOR EXCESIVO
Además de España, la Comisión vuelve a investigar a los otros 12 Estados miembros en los que detectó desequilibrios el año pasado: Eslovenia, Bélgica, Bulgaria, Dinamarca, Francia, Italia, Hungría, Malta, Holanda, Finlandia, Suecia y Reino Unido.
Asimismo, el Ejecutivo comunitario ha añadido a esta lista por primera vez a Alemania por tener un superávit por cuenta corriente excesivo. Berlín supera desde 2007 el umbral del 6% de superávit y se mantendrá por encima en los próximos años, según las previsiones de la Comisión. También revisará la situación de Croacia y Luxemburgo.
Tras el análisis de los desequilibrios macroeconómicos, la Comisión publicará el próximo viernes su opinión sobre los presupuestos de España para 2014 y su evaluación sobre las reformas.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna