Domingo, 06 de julio de 2025
Sus fondos se enviarán a los países que lo necesiten a través de préstamos
Bruselas pide crear un fondo de paro de 100.000 millones para evitar despidos por el coronavirus
La jefa del Ejecutivo comunitario Ursula von der Leyen ha presentado en una rueda de prensa la propuesta legislativa, que tendrá carácter temporal y que ahora pasará a la mesa de los ministros de Finanzas de la UE en su reunión del próximo martes. La alemana ha confiado en que sea aprobada con rapidez.
El instrumento, al que Bruselas ha bautizado como SURE, "puede mitigar los efectos de la recesión" y "mantener a los empleados en sus puestos de trabajo". La idea es reforzar los esquemas nacionales, como los ERTE españoles, con la idea de evitar despidos y que los trabajadores puedan volver a trabajar una vez superada la emergencia sanitaria y levantadas las medidas de confinamiento.
"Muchas compañías no tienen ingresos y si no hacemos nada tienen que despedir a sus trabajadores. Esto tendría consecuencias cuando el motor económico funcione de nuevo, (las empresas) no tendrán la fuerza laboral que necesitan y limitaría nuestra recuperación", ha explicado Von der Leyen.
El fondo, una vez aprobado, tendrá una potencia de fuego de 100.000 millones de euros y se canalizará a través de préstamos a los Estados miembros que lo soliciten. Para construirlo, la Comisión podrá emitir deuda en los mercados pero antes los países tendrán que ofrecer garantías equivalentes a 25.000 millones.
El esquema SURE servirá de "complemento" para los sistemas nacionales de desempleo. Los Estados miembros que necesiten acceso a sus fondos tendrán que solicitarlo y demostrar que han registrado un incremento "repentino e intenso" del gasto público como consecuencia de sus medidas para mitigar el impacto económico y social del coronavirus.
La Comisión Europea evaluará su petición y determinará cuestiones como el tamaño del préstamo, los plazos de vencimiento, el tipo de interés aplicable y el número de tramos en los que se desembolsará. La aprobación definitiva del préstamo vendrá por parte de los Estados miembros.
En todo caso, el borrador prevé un techo para que pueda ser accesible por parte de todos los socios comunitarios y el fondo no sea monopolizado por los países más afectados. En concreto, establece que los tres países que más fondos reciban no podrán aglutinar más de 60.000 millones de euros.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna