Miercoles, 21 de mayo de 2025
Los españoles no merecemos a una clase política que ha arruinado a España y miente
Bruselas podrá paralizar el rescate si España incumple los ajustes exigidos
El rescate de hasta 100.000 millones de euros que el Eurogrupo ha ofrecido a la banca española podrá paralizarse si el Gobierno incumple los objetivos de reducción del déficit y las reformas exigidas por la Comisión Europea el pasado 30 de mayo, entre las que se encuentran subir el IVA, eliminar la deducción por vivienda o acelerar el retraso de la edad de jubilación.
El plan de ayuda llevará aparejadas una serie de requisitos, que todavía deben negociarse, centrados en el conjunto del sector bancario y no únicamente en las entidades rescatadas. Pero además, la Comisión y los países de la eurozona vigilarán que España prosiga con las reformas y ajustes recomendados por Bruselas, según han explicado fuentes comunitarias.
"Es una ayuda sujeta a condiciones y que será revisada regularmente por aquellos que prestan la asistencia", han explicado las fuentes consultadas. "El Eurogrupo tiene la posibilidad de certificar que se dan las condiciones para seguir prestando esta asistencia o no", han indicado.
De hecho, la adopción de medidas eficaces para corregir de forma acelerada los desequilibrios en las cuentas públicas es un "prerrequisito" a la hora de acceder a ayudas del fondo de rescate para la banca. Los países de la eurozona constataron el sábado que España cumple esta condición y por ello están dispuestos a conceder la ayuda, pero mantendrán la vigilancia durante todo el proceso.
Además, la Comisión -con la colaboración del Banco Central Europeo (BCE), la Autoridad Bancaria Europea (EBA) y el Fondo Monetario Internacional- presentará al Eurogrupo informes periódicos sobre la marcha de la reforma financiera. Si se detecta cualquier incumplimiento en esta área, la ayuda también podrá interrumpirse.
Las condiciones que se impondrán al sector financiero se basarán en primer lugar en las reglas de la UE sobre ayudas públicas. Estas reglas supeditan cualquier ayuda pública a un plan que garantice la viabilidad futura de cada entidad y obligan a disminuir la talla de los bancos beneficiarios, por ejemplo mediante la venta de activos, para limitar las distorsiones de competencia.
Pero también se establecerán requisitos para el conjunto del sector en materia de transparencia y supervisión. "Se trata de limpiar el sector bancario español en su conjunto, inyectando transparencia y eficacia", señalan las fuentes. "Habrá que afrontar cuestiones como la adopción de riesgos excesivos", añaden.
Bruselas espera que el Gobierno español presente "en breve" la solicitud oficial de rescate bancario. A partir de ese momento, realizará otro análisis del sector para determinar sus necesidades exactas de capital y hará una propuesta de condiciones, que debe ser aprobada por unanimidad por el Eurogrupo.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna