Miercoles, 28 de mayo de 2025
Si cumple ciertas condiciones
Bruselas propone abrir negociaciones de preadhesión con Kosovo
En su informe sobre Ampliación, Bruselas "confirma que Kosovo está ampliamente preparada para abrir negociaciones para un Acuerdo de Asociación y Estabilización" y anuncia que propondrá las directrices de negociación "una vez que Kosovo haya hecho progresos para alcanzar prioridades a corto plazo".
En su evaluación, el Ejecutivo comunitario examina si se cumplen en este caso los criterios legales, políticos y económicos para el acuerdo de preadhesión y apunta que el territorio balcánico ha puesto en marcha el "marco legal e institucional estable necesario para empezar las negociaciones".
Con todo, Bruselas también advierte de que es "esencial" que Kosovo "continúe implementando de buena fe todos los acuerdos alcanzados entre Belgrado y Prístina hasta la fecha y que se comprometa de manera constructiva con la amplia gama de temas con la facilitación de la Unión Europea".
El Acuerdo de Asociación y Estabilización es un acuerdo de preadhesión a la Unión Europea necesario para seguir avanzando en la integración europea pero que no prejuzga el ingreso final del país en el bloque europeo.
Los Veintisiete, que en febrero encargaron a Bruselas un estudio de viabilidad sobre este asunto, tendrán que dar su visto bueno a la recomendación de lanzar las negociaciones, lo que supondría que la Unión Europea estableciera por primera vez relaciones contractuales con Kosovo.
Las relaciones con el territorio balcánico son causa de ciertas reservas en el seno de la UE, habida cuenta de que cinco Estados miembros, entre ellos España, pero también Chipre, Eslovaquia, Rumanía y Grecia, no han reconocido hasta la fecha su declaración unilateral de independencia de Serbia.
Bruselas también ha valorado los avances de Serbia, país candidato desde marzo de este año, pero advierte de que "antes de poder confirmar que las negociaciones pueden empezar", es necesario que Belgrado redoble los esfuerzos en las reformas necesarias en áreas como el Estado de derecho, reformas judiciales y la independencia de instituciones clave como el Banco central.
Füle ha pedido a Serbia una mejora "visible y sostenible" de sus relaciones con Kosovo y ha enviado un mensaje a las dos partes para advertirles de que la normalización del diálogo entre Belgrado y Prístina "es algo necesario para que ambos puedan seguir en sus respectivos caminos hacia la Unión Europea, evitando, además, que uno pueda bloquear al otro en esos procesos".
PIDE ESTATUS DE CANDIDATO PARA ALBANIA
Además del caso de Kosovo, el Ejecutivo comunitario ha presentado sus recomendaciones con respecto a otros países en el marco de la política de Ampliación y ha recomendado de nuevo abrir las negociaciones de adhesión con la Antigua República Yugoslava de Macedonia y ha confirmado la buena senda de Croacia en su preparación como miembro del club comentario.
Para Albania, el informe del Ejecutivo comunitario propone ofrecer el estatus de candidato a condición de que el país cumpla con ciertas reformas clave, que el comisario Füle ha identificado, sobre todo, con mejoras en el ámbito judicial y en las Administraciones públicas.
El comisario ha señalado "buenos progresos" por parte de Albania en las cuestiones políticas y ha apuntado que las elecciones previstas para el año que viene serán una "prueba crucial y condición previa" para "cualquier recomendación de apertura de negociaciones".
El país también tiene pendiente, en opinión de Bruselas, mayores esfuerzos contra la corrupción y el crimen organizado, así como demostrar que mantiene en el tiempo los compromisos asumidos. Sobre Bosnia y Herzegovina, el Ejecutivo comunitario lamenta que se han producido "pocos avances" y coloca el progreso de este país "por debajo de las expectativas".
Con respecto a Islandia, la Comisión considera que "va bien adelantada en sus preparativos" para la adhesión y apunta que las negociaciones llegan a una "fase decisiva".
Füle también ha tenido palabras para Croacia, próximo miembro 28 de la Unión Europea, a quien ha pedido a acelerar la aplicación de las reglas comunitarias pendientes en áreas como la competencia, justicia y sistema judicial y libertad y seguridad.
"Es fundamental que el país complete su preparación a tiempo para que se pueda reflejar en el informe final de primavera", ha concluido el comisario.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna