Domingo, 17 de agosto de 2025
El Gobierno espera que flexibilice el objetivo de déficit
Bruselas rebajará este jueves las previsiones de crecimiento para España
En sus últimas estimaciones publicadas en noviembre de 2011, el Ejecutivo comunitario vaticinó para España un crecimiento del 0,7% este año y del 1,4% en 2013. Las cifras han quedado totalmente desfasadas hasta el punto de que el Banco de España prevé ya una contracción del 1,5% y el Fondo Monetario Internacional (FMI) del 1,7%. Los analistas esperan que las nuevas previsiones de Bruselas se sitúen en la misma línea.
Pese a las presiones de la UE para que presentara los presupuestos para 2012 lo antes posible, el nuevo Gobierno de Mariano Rajoy ha insistido en esperar a conocer antes las cifras de la Comisión. Alega que así se garantiza que las cuentas públicas se basen en fundamentos realistas. La vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, ha dicho que a continuación el Ejecutivo español presentará su propio cuadro macroeconómico y el techo de gasto.
Las cifras que publicará la Comisión el jueves se refieren únicamente al crecimiento y la inflación en 2012 y 2013 y no incluyen todavía estimaciones sobre déficit y deuda, que sólo estarán disponibles en primavera. Pero el Gobierno espera que sirvan para lanzar el debate sobre la posibilidad de que la UE dé más tiempo a España para cumplir sus objetivos de reducción del déficit. El de este año -4,4% del PIB- se fijó cuando se pronosticaba que la economía española crecería un 2,3% y se esperaba que el punto de partida sería el 6% en 2011, en lugar del 8% finalmente registrado.
El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha dicho este miércoles que las nuevas cifras de Bruselas supondrán "empeorar las previsiones que sirvieron de base para los programas de estabilidad".
"A partir de ahí, se abre un proceso de revisión generalizada para ver si los objetivos presupuestarios de déficit y de deuda pública, que se hicieron con base a esas previsiones que se han quedado desactualizadas, se mantienen o no en el futuro", ha señalado.
La Comisión Europea ha eludido pronunciarse sobre si lanzará este proceso de flexibilización. Su vicepresidente y responsable de Asuntos Económicos, Olli Rehn, se ha mostrado hasta ahora inflexible reclamando al Gobierno que cumpla el objetivo para generar confianza. Pero el presidente, José Manuel Durao Barroso, abrió la puerta en enero a una revisión tras reunirse con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y dio a entender que esta posibilidad se discutirá en el Ecofin. Para el conjunto de la UE, Rehn ya ha dicho que espera una "recesión moderada" al menos durante la primera mitad del año, en lugar del crecimiento del 0,6% que había vaticinado el pasado otoño. El FMI estima que la economía de la eurozona retrocederá un 0,5% en 2012.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna