Viernes, 12 de septiembre de 2025

Bruselas certifica el progreso de 14 países que se benefician del régimen de ventajas arancelarias

Bruselas ve "avances" y dice que la troika iniciará la revisión del rescate la próxima semana en Atenas

  "Los jefes de la misión (de la troika) volverán a Atenas en los próximos días, para empezar con la revisión la próxima semana", ha declarado Moscovici en una rueda de prensa en Bruselas.

   Representantes técnicos de las instituciones llevan días en la capital helena para tratar de cerrar cuestiones "difíciles" aún pendientes, como la reforma de las pensiones y los objetivos fiscales, ha explicado el comisario, para quien es importante poder mantener el calendario pactado entre Grecia y la troika.

   "Se están logrando avances", ha añadido el comisario francés, que mantiene contactos constantes con las autoridades helenas para medir la evolución de las negociaciones.

   Aunque Bruselas anunció en un principio que la primera evaluación del cumplimiento del rescate podría comenzar a mediados de enero, finalmente el viaje de los jefes de misión se aplazó, a la espera de un proyecto para las pensiones más ambicioso que la propuesta inicial de Atenas.

   Los acreedores han dejado claro al Gobierno de Alexis Tsipras que cualquier discusión que contemple un alivio de la deuda pasa, primero, por culminar con "éxito" esta revisión.

Bruselas certifica el progreso de 14 países

que se benefician del régimen de ventajas

arancelarias

   La Comisión Europea ha publicado este jueves un informe de evaluación sobre los efectos del Sistema de Preferencias Generalizadas (SPF), que concede ventajas a las exportaciones de terceros al mercado comunitario en el que pone de manifiesto el progreso demostrado por los catorce países analizados.

   A través de este régimen, los países involucrados están exentos del pago de aranceles para la entrada de un abanico de productos al mercado de la UE a cambio de la ratificación de un total de  27 convenciones internacionales entre las que se incluyen las referidas a Derechos Humanos de la ONU y las que versan sobre derechos laborales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

   El estudio cubre los avances de Armenia, Bolivia, Cabo Verde, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Georgia, Guatemala, Mongolia, Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú y Filipinas, que se beneficiaron de estas ventajas en 2014 y 2015.

   En concreto, destaca que todos estos países han reforzado sus instituciones domésticas responsables de la implementación efectiva de convenciones internacionales, han mejorado las relaciones con agencias internacionales competentes para revisar dicha aplicación y han actualizado los informes de evaluación.

   "Estos son pasos significativos que encaminan futuros cambios prácticos", ha expresado el Ejecutivo comunitario en un comunicado en el que también subraya que la UE mantendrá el contacto con estos países para acelerar los avances en aquellas áreas donde el progreso alcanzado ha sido más lento.

   La Alta Representante de Política Exterior y Seguridad Común de la UE, Federica Mogherini, ha destacado que el desarrollo no está sólo profundamente unido al crecimiento económico sino también a las conquistas sociales, y esta es la razón por la que la UE trabaja con estos 14 Estados para mejorar el estado de los Derechos Humanos, "con un foco particular en los derechos laborales, la justicia social, la protección medioambiental y la buena gobernanza".

   "Los 14 países han mostrado compromiso político e institucional, que necesita ser seguido también por la aplicación. Todavía no hemos alcanzado totalmente los objetivos. Marcar la diferencia sobre el terreno es lo que cuenta y esto será el núcleo de la vigilancia de la UE los próximos dos años", ha manifestado.

   Por su parte, la comisaria de Comercio, Cecilia Malmström, ha recalcado el progreso alcanzado en los dos últimos dos años pero a remarcado que los avances son "lentos" y que el estudio identifica algunas "deficiencias" que deberán ser resueltas en el futuro. "Continuaremos el diálogo y la cooperación para asegurarnos de que los países siguen implementando las 27 convenciones", ha advertido.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo